martes, 28 de julio de 2020

CUBA: La colaboración médica internacional, y su efecto multiplicador - SALVANDO VIDAS NOS SALVAMOS TODOS

El salvar y preservar vidas, es y será siempre, bien reconocido por la población de cualquier país o parte del mundo. Ser médico, es una de las profesiones de mayor reconocimiento social. Su salario es superior a la mayoría de las otras profesiones, pero el monto y su poder adquisitivo depende del país en cuestión: de su nivel de desarrollo y vida; de la demanda de servicios de salud; de su nivel de jerarquización por gobiernos, la sociedad y el capital privado; de si tiene un sistema público o privado o mixto; de si eres especialista o no; de si tienes que hacer examen de oposición o no para una plaza fija, etc.etc. A manera de ejemplo. Hay países, como EEUU, donde el salario de un médico es muy bueno, pero tienes que revalidar el título, con la complicación adicional de tener que dominar el inglés (igual sucederá en cualquier otro país, donde no se hable el español); y es, en gran parte por eso, que muchos cubanos no han llegado nunca a ejercer su profesión allá. Hay otros países, como España, donde el salario es menos, (más/menos 4000 euros al mes, de media), pero el médico sin especialidad, no tiene garantía de plaza; y cuando trabaja, cobra mucho menos, con diferencia. Aquí en España, si puedes homologar el título de médico, sí, pero no así el de especialista. Tienes que someterte a un examen nacional, para aspirar a una plaza en el MIR; para optar por una especialidad y en el lugar, que te permitan tus notas. ¿Puedes trabajar con tu título homologado? sí, pero sin especialidad es muy probable que nunca seas fijo, y tendrás que conformarte con trabajar en una Residencia (Home-Asilo de ancianos), o cubriendo guardias, o en una entidad privada; siempre por mucho menos salario que en el sector público. También en España, y en otros países, existen los Médicos sin frontera, una mezcla de voluntariado con remuneración. No creo que haya mucha diferencia con los colaboradores médicos cubanos, en salario o estipendio, prestaciones, condiciones y seguridad, todo en su conjunto. Sería interesante hacer el estudioO sea, que, para trabajar en el exterior como médico, debes seleccionar primero, el país de tu interés, y después ver los pasos que debes dar 

El médico cubano, que se quiere ir de Cuba por su cuenta; y ejercer a su costo y beneficio en cualquier país, puede hacerlo. En el caso de especialistas o de personal que trabaja en lugares estratégicos o puestos de alta responsabilidad, deben pedir autorización de salida. Siempre se les da, aunque demore más o menos. Eso sí, para ser recibido en un país, necesita la VISA de ese país; y ahí radica la gran dificultad de los que quieren emigrar

Las exigencias generales, para que cualquier médico pueda trabajar en el extranjero, son:

  •          Visa del país seleccionado, para poder entrar al país.
  •          Contrato de trabajo (o visa de trabajo)
  •          Homologar título de médico e idioma, si no es un país de habla castellana
  •          Hacer una especialidad
  •          Opositar para una plaza fija o no (depende del país)

Todos estos pasos y gestiones, en el caso de los colaboradores cubanos, los hace, representa y asume, el Gobierno cubano. Ahora analicemos, en detalles, los aspectos contractuales, fundamentales, entre el gobierno cubano y el colaborador

1.    El colaborador médico cubano, o cualquier otro colaborador, lo hace bajo el principio de voluntariedad, sujeto a las condiciones y garantías de un contrato, con el gobierno cubano; que tiene la flexibilidad, de que el colaborador pueda interrumpir su misión, por la causa que sea, sin ninguna consecuencia personal (conozco casos personalmente)

2.    En este contrato con el gobierno cubano, se fija, el cobro ininterrumpido por el colaborador, de su salario íntegro en MN[1] o pesos cubanos (1750 como mínimo, según el grado del especialista) en Cuba, y mientras dure la misión; y el cobro de un estipendio en MLC[2]equivalente al 25-40% (14 pagas) del monto total a pagar por el país receptor; y la no pérdida de su plaza. Incluso, en misiones de colaboración, totalmente gratuitas, como ahora mismo las hay en 35 países del mundo, por la covid-19, el gobierno cubano garantiza un estipendio en MLC a sus médicos.

3.   También, se fijan otras prestaciones, como:

a.    En el contrato con el país receptor, éste último asume el aseguramiento de un alojamiento digno, y la prestación médica y estomatológica al personal, de ser necesario

b.     El gobierno cubano, asegura la transportación, aérea de inicio y culminación de contrato, por vacaciones o enfermedad, u otra razón de fuerza mayor; y a su destino final dentro del territorio nacional cubano

O sea, que, además de las gestiones de negociación y firma de contrato con el país receptor de la colaboración, del visado, homologación y licencia para ejercer, el colaborador médico cubano RECIBE O SE LE PAGA = estipendio de 600 a más de 1000 MLC (en dependencia del país receptor) + transportación gratuita + alojamiento digno + servicios médicos + salario íntegro en pesos cubanos (1750 mínimo) + exención de aranceles de importación a los equipos electrodomésticos adquiridos por él o ella en el exterior. Limitar las prestaciones al médico colaborador cubano, sólo al monto del estipendio en MLC, no sólo es injusto y falso, sino también manipulación pura y dura. Como podrá apreciar cualquier lector, hablamos de mucho más de lo que “informan” los medios serviles al imperio + mafia cubano americana, y lo que reproducen algunos, por falta de información o porque el egoísmo ya les ha calado, y sólo piensan en la individualidad

Ojalá, en algún momento próximo, Cuba les pueda pagar, a los colaboradores, más de lo que le permite la economía y la sociedad cubana de hoy, porque se lo merecen. Que nunca sería integro, claro está, porque en cualquier parte del mundo los representantes, gestores y patrocinadores, aseguran su parte en el contrato. La única diferencia, es que, la parte con que se queda el gobierno cubano, tiene un destino solidario y directamente social. Así y todo, hoy los colaboradores cubanos cobran o ingresan más que la mayoría de los profesionales cubanos residentes en Cuba. Aunque, ninguna, ninguna retribución material, cubre los peligros, y carencias emocionales de un trabajo en el extranjero, a veces en condiciones muy difíciles y de mucho riesgo

Tengo familiares, amistades y compañeros médicos cubanos, que han cumplido o cumplen misiones de colaboración en países extranjeros, bajo distintas y disímiles circunstancias; unos, en mejores condiciones y más seguridad; y otros, en peores condiciones y riesgos (Ejemplo, en África, o en Venezuela, donde médicos prestan servicios en comunidades indígenas amazónicas, etc.). Cuando hay separación familiar, afectiva, hay ruptura, y emocionalmente no todos lo llevan bien, etc. Su disposición voluntaria y consciente, de a donde van y cuánto van a recibir, hace más que meritoria su labor en otros países, porque, aunque a muchos los empuje la necesidad de MLC, para mejorar sus condiciones de vida en Cuba, lo hacen a conciencia, a sabiendas, de lo que van a hacer y en qué condiciones.

 La colaboración cubana, además de un gesto solidario, humano, y gratuito en algunos casos (porque hay países que no pueden pagarla, o en las situaciones de epidemias o catástrofes), es todavía una imperiosa necesidad, una fuente de ingresos insustituibles en MLC para financiar el servicio de salud cubano, investigaciones y desarrollo. Hay países que exportan tecnología, maquinarias, manufactura, materias primas, etc. Cuba, exporta servicios, su capital humano, su principal recurso hoy, que doblemente salva vida.

No faltará quien compare el tratamiento a los médicos colaboradores, con los ingresos y nivel de vida de deportistas y artistas de éxito, cubanos. Visto así, sin más análisis, pudiera ser válida la comparación; pero veamos. Primero, no todos los deportistas y artistas triunfan; sólo unos pocos; y hablamos de miles y miles de médicos. Segundo, el deportista y artista cubano, por mucho que se lo curren, y que el gobierno cubano les haya asegurado su formación gratuita en escuelas especializadas de arte, necesitan talento (innato), y por eso se venden caro; y se gestionan sus propios contratos. Tercero, la carrera de médico y de especialista es muy cara en la mayoría de los países del mundo; y el hecho de que en Cuba sea gratuita, no quiere decir que no haya costado (7-8 años, con especialidad); le ha costado y cuesta a todos los contribuyentes cubanos; y este tipo de colaboración, es una hermosa forma de retribuir a la sociedad cubana en su conjunto, de mostrar también solidaridad ciudadana y reciprocidad. Otra posición; la que defienden algunos colaboradores cuando ya están fuera del país, sin dejar de ser legítima, no deja de ser un poco egoísta y ética. 

La mayoría de los medios norteamericanos, de la prensa digital alternativa cubana, y otros medios lacayunos de otros países, se hacen eco, como caja de resonancia, del gastado, manipulado, paradójico y contraproducente discurso de violación de los derechos humanos con los médicos cubanos colaboradores. Tratan de desacreditar la colaboración; amenazando y chantajeando a otros estados para que renuncien a ella, en detrimento de su población más vulnerable, como ha estado sucediendo en Bolivia, Brasil, etc; pero, si triunfan en su empeño, también la vida de los médicos, junto con el resto de la población cubana residente, sería a peor. Le quieren quitar el plato de comida, porque es poco; ¿y después que harán? ¿le enviaran un estipendio? No, porque después se lo gastan en las tiendas del Estado. Cínicos ¿no? Sólo les preocupa, el hecho de que hoy son la principal fuente de ingresos de Cuba en MLC. Ya habían bloqueado y perseguido cualquier operación comercial o financiera de Cuba, y no se explicaban como sobrevivíaEs el último y pérfido intento, o invento satánico, para estrangular a la población cubana residente en Cuba. 

Si después de leídos todos estos argumentos, y de haber hecho todas las deducciones, aún hubiese una diferencia sustancial o no, entre lo que pagan los gobiernos receptores, y lo que reciben los médicos colaboradores del gobierno cubano; e insisten en llamarlo descaradamente esclavitud, deberían empezar por rasgarse sus propias vestiduras, y su frágil y camaleónico caparazón de humanidad. Esa colaboración, salva vidas allá donde no hay médicos, o no son suficientes, o donde los médicos locales no quieren trabajar. Esa colaboración mejora las condiciones de vida de los colaboradores cubanos y familia. Y ese remanente o diferencial, que no perciben los colaboradores, y que tiene su origen en una política educacional y de salud para todos; y en una vocación humanista y solidaria, tiene un destino directamente social, pues se invierte directamente en los servicios a la población cubana residente, se revierte directamente en la sociedad cubana. TODOS GANAN

Con diferencias, el resultado de la esclavitud comercial, tecnológica y financiera que ejerce EEUU sobre muchos estados del mundo, va destinado a mantener el estilo de vida norteamericano; y a promover y financiar la industria de la guerra, de las armas que siembran muerte y destruyen países y ciudades en muchas partes del mundo. El superávit que aportan “esos esclavos de alma noble y solidaria”, al menos va destinado a salvar vidas dentro y fuera de Cuba, no muerte

Premio nobel para la a Brigada médica internacional "Henry Reeve", representación pública de los médicos cubanos que enfrentaron y enfrentan el covid-19, en más de 35 países[3] l

NOTA

¡Ah! con la excepción de la fuente de los 35 países, donde hubo o hay presencia cubana por la Covid-19, el resto de la información y datos, han sido tomados de la prensa digital alternativa a la oficial, o de testimonios de colaboradores; que pueden coincidir o no, con experiencias particulares, pero todo no se puede recoger en esta apretada síntesis

[1] Moneda nacional o pesos cubanos

[2] Moneda libremente convertible 

jueves, 16 de julio de 2020

GALICIA: Elecciones gallegas en clave territorial y nacional

Coincido con algunos tertulianos televisivos, periodistas y politólogos, en que la estrategia electoral y resultados electorales, de Galicia, no deben ser necesariamente aplicables, ni vistos en clave nacional, aunque no dejan de ser un resultado importante, positivo o en negativo, para las diferentes formaciones políticas con representación nacional. Las elecciones en Galicia (también en el país Vasco) se realizaron en un clima de mucho estrés, motivado por la pandemia, y por la crispación política, generada desde la oposición, sobre la gestión del gobierno de coalición. Pese a ello, se dio una buena participación, sobre todo en Galicia; aunque no así en votos, al computarse 133452 votos menos en comparación con el año 2016, presumiblemente debido a la bajada en el censo electoral. El voto perdido; es decir, a partidos que no obtuvieron asientos o escaños al parlamento, pasó del 8% en el 2012, a un 10%, explicable por el fraccionamiento y sectarismo, y no aplicación para escaños.

Esta vez, la representación de los partidos en el parlamento autonómico se redujo de cuatro (4) a tres (3); quedando fuera Marea, que ya tenía poco del espíritu del 2014 y 2016. En política es habitual de cambio de ciclo, y esta vez podríamos estar hablando del fin de las Mareas sino se reinventan. Abstrayéndonos de las siglas, el mosaico ideo-político de Galicia se mantiene más o menos igual, por orientación y por votos; sólo ha habido un cambio importante de liderazgo en los partidos de izquierda. El voto de izquierda ha vuelto al histórico BNG, a la histórica izquierda de Galicia, que resurge con el liderazgo de la Pontón. Los dos grandes vencedores, han sido los dos partidos galleguistas: el PP gallego y BNG, salvando diferencias entre ellos dos, y con los nacionalistas vascos.

El PP de Feijóo, o Feijóo el del PP en Galicia, manejó muy bien los tiempos, y el discurso. Con el resultado de las encuestas en mano, y consciente del desgaste que iba a producir la crisis económica, de la que no se sabe todavía cómo se va a salir, convocó elecciones y las hizo coincidir con las vascas. Esto último le quitaba mucha presión del PP de Casado, y podía sacar pecho, como individualidad dentro del PP, porque la suerte del PP vasco ya estaba echada. Su discurso, moderado e “inclusivo” desde el principio, y con manipulaciones manidas y estudiadas sobre el caso de ALCOA, sobre la salud pública y las Residencias, se centró en Galicia y en los gallegos. No se salió del guión: Galicia, Galicia, Galicia. Apeló a voto de los gallegos para asegurar el presente y futuro de Galicia, en medio de la crisis, que sólo podía ofrecer un gobierno estable y con experiencia, el PP, según Feijoo. Jugó muy bien con la mentalidad conservadora de los gallegos, con el miedo, y con su arraigo patrio, gallego; con su apego a las tradiciones y a su tradicional estilo de vida, que no querían arriesgar. Galicia no es un territorio con marcada fuerzas independentistas, pero los gallegos si son muy nacionalistas, muy de su terruño; y eso lo entendió bien Fraga, cuando le dio al PP en Galicia una aureola muy gallega. El PP gallego, la derecha gallega, como dicen algunos, es el PNV en Galicia, pero sin independentismo. La práctica dice, que cualquier partido que se presente en Galicia tiene que centrarse en Galicia como tema fundamental de su programa y discurso, y después todo lo demás.

El PSOE, el centro izquierda, esta vez logró un escaño o asiento más, y es meritorio en medio de la situación nacional ya descrita; pero está muy lejos de alcanzar la presidencia de la Xunta en un futuro. En mi opinión, por hacer campaña más en clave nacional, que local; y por falta de liderazgo. En este caso, si pudiera ser una buena referencia de cómo está capeando el temporal el PSOE nacional

Con relación a los resultados de la izquierda gallega, de “las Mareas” (el núcleo inicial e inspirador) en Galicia y de Podemos, todos los días sale un titular o una opinión, y no sólo desde la derecha, no, también, de enterradores, exfundadores de Podemos. Era de esperar. Siempre digo que no se debe decir mentira, pero si saber cuándo callar verdad, o no incorporar leña al fuego, que airea el adversario político e ideológico; pero estos muchachos ambiciosos, pretensiosos (legítimo y lícito, aunque no sé hasta donde moral, y consecuente con sus bases y sus orígenes) ya han perdido la perspectiva y la orientación. Unos han probado la tentación del poder, y a otros sólo les interesa satisfacer su vanidad, en cuanto “a que tenían razón”. Pero al grano.

Primero, el BNG siempre ha sido de izquierda, aunque haya atemperado el discurso, buscando mayor transversalidad; por tanto, la izquierda no ganó, pero se mantuvo. Incluido el PSOE, se conservaron la misma cantidad de escaños, aunque se perdieron más de 100000 votos.

Segundo, las Mareas gallegas (Marea AtlánticaCompostela Aberta y Ferrol en Común), almas gemela de Podemos, y de otros movimientos ciudadanos identificados nacionalmente como Nov.15-M de los indignados, ante la crisis del 2008-2016, lograron, alzarse en mayo del 2015, con alcaldías en ciudades importantes. En la capital, Podemos catalizó la representación de todos los indignados, para presentarse a las europeas del 2014, donde se lograron 5 escaños; voz y representación en el parlamento de la UE. Estos resultados confirmaron la necesidad de que el movimiento asumiera estructura de partido político. A partir de este momento, se ha producido, el traumático parto y crecimiento de la criatura, como partido y fuerza política constitucional; y el complejo proceso de adaptación del movimiento ciudadano a las estructuras y reglas de la política nacional, sin desconectarse de sus bases, ni ser absorbidos por la politiquería y la influencia y presión de la oligarquía, de la plutocracia. Como era de esperar, en ese reacomodo, se han producido enfrentamientos abiertos de posiciones, lucha por el poder, deserciones, divisiones y escisiones. Nada absurdo sobre mar y tierra, y bajo este cielo, no pocas veces encapotado.

Tercero, la evolución de las Mareas en Galicia, no podía ser diferente, y después de logros electorales, se cayó en un bucle imparable hacia la implosión. Se cometieron muchos errores por inexperiencia, sobre todo en las alcaldías gobernadas por las Mareas, lógico; pero en parte porque hubo quienes no quisieron evolucionar, y se aferraron, por convencimiento o conveniencia, a la dinámica y estilo fundacionales del movimiento de los Indignados; al cuestionamiento a ultranza de todo; llegaron a creerse mejores representantes que otros, y forzaron su “legitimización”, perdiendo, si la tuvieron, la vocación de servir, principal cualidad que debe tener un político, junto a la honradez y la honestidad. De ahí, que llegaran a pensar que podían solos, sin alianzas y compromisos, repetir los resultados alcanzados con anterioridad. Las confluencias iniciales, formula de éxito, se fue desgajando hasta el fraccionamiento. Ya, para estas elecciones autonómicas, Podemos, EU y Anova se habían retirado de las Mareas, desde el 2019, presentándose como En Común; otro grupo, Marea galleguista, con lo que quedaba de Marea, Compromiso por Galicia y el Partido Galeguista Demócrata; y el resto por cuenta y vía. Las Mareas gallegas, como movimiento ciudadano, no lograron superar en el tiempo, las expectativas y las exigencias de conseguir y conservar un espacio político, hasta perder las alcaldías y toda representación en el parlamento gallego.

Causa colateral del fracaso y desintegración de la llamada izquierda alternativa gallega

Podemos, expresa a nivel nacional la esencia y continuidad del Mov-15M, y, por tanto, se debe sentir aludido, por responsable indirecto del fracaso; y, sobre todo, porque Pablo Iglesias y la dirección de Podemos nunca entendieron que el Podemos de Galicia, eran las Mareas, y que había que sumarse, apoyarlas e incorporarlas a la representación nacional. Por el contrario, trataron de replicar Podemos en el territorio, de crear una organización en paralelo a las Mareas; y lo cierto es que nunca lograron penetrar Galicia. Con ese paso en falso, se contribuyó a la desconfianza del electorado, a la rivalidad, a la desidia y al fraccionamiento de la izquierda gallega

   Después de los primeros resultados de las Mareas en el 2014, las diferentes organizaciones que integraron las confluencias debieron centrarse en, consolidar la unión electoral o confluencia, bajo un sólido programa, donde se recogieran y reflejaran las aspiraciones fundamentales de cada una para la Galicia común; en acordar una justa representatividad; y en asegurar un liderazgo limpio y democrático; pero en el camino se perdieron los objetivos estratégicos, a cambios de batallitas tácticas. La debacle era cuestión de tiempo.

Por tanto, no creo que se deban asociar estos resultados, a la gestión de Pablo Iglesias y UP, dentro del gobierno de coalición; ahí están los últimos resultados del CIS. Como dije más arriba, Galicia y el país vasco, son territorios muy específicos. Muy a pesar de todo el esfuerzo mediático de derechas, por estigmatizarlos y lincharlos, una buena parte del pueblo percibe el papel de Unidas Podemos en la propuesta y aprobación del SMI, del IMV, en la prohibición del despido por enfermedad, en la gestión social de la crisis económica provocada por la pandemia del coronavirus, etc.

Si dije, en mi artículo Podemos ¿crónica de una muerte anunciada?, en ocasión de las últimas elecciones generales (2019), y mantengo, que Podemos tiene que reinventarse, so riesgo de desaparecer; ahora también por la rentabilización de los logros por el PSOE. No será la primera vez en que el segundo partido de una coalición termina desaparecido o minorizado. Hay que buscar una fórmula nacional, donde toda la izquierda alternativa se sienta realmente representada en un programa común, en la dirección, y partícipe activa en la toma de decisiones. Que la marca y candidatos electorales en cada lugar y territorio sean los mejores y más posicionados y aceptados. Y que llámese como se llame, a nivel nacional deba existir una estructura de representación, de coordinación Se que pudiera parecer muy difícil y al mismo tiempo frágil, pero no lo creo si se hace bien y con transparencia. Nunca me ha sonado tan oportuno "el programa a programa" y el "no importan las siglas si se pierden por una buena causa, y por un buen acuerdo", de Julio Anguita.

La derecha, aunque oscila entre el liberalismo y neoliberalismo, siempre se mantiene unida alrededor de la propiedad privada y el mercado; la izquierda, por el contrario, deja que la oscilación no permita la unión alrededor de la justicia social; y termina desgarrándose la vestidura y el corazón

Podemos, no puede llegar a las próximas elecciones, municipales o autonómicas, y mucho menos a las generales, sin haberse mirado críticamente por dentro y por fuera

Respeto la angustia, la indignación y frustración de muchos, con los resultados, pero no le echemos la culpa a los gallegos, al pueblo. Hemos recogido lo sembrado, ni más ni menos

Leer https://racionalismopolitico.blogspot.com/search/label/Elecciones%20en%20Espa%C3%B1a%20en%202019

sábado, 11 de julio de 2020

ESPAÑA: Inmigrantes, temporeros, y el sector primario agrícola en España

Hay gente que despotrica contra los inmigrantes, por suerte no la mayoría, porque "les quitan el trabajo a los españoles"; porque hay que destinar fondos sociales, ayudas a ellos; y porque lo asocian a la delincuencia juvenil = VOX. Dentro de ellos, y fuera, hay gente que lo dice y mantiene esos tópicos, por racismo y nacionalismo barato, y otros por desconocimiento. Para todos escribo

En principio, resultaría inexplicable, que, habiendo tanto desempleo en Andalucía, incluso menos en Cataluña, haya que contratar temporeros; pero no, no lo es. Las condiciones de trabajo, el tipo de contrato y los salarios son tan precarios, que los desempleados prefieren subsidios, ayudas sociales y trabajo en negro, a someterse a ese grado de explotación e ignominia. Deberíamos empezar por ahí.  

Si alguien quiere buscar un equilibrio entre demanda y oferta laboral nativa, ha de asumir de entrada, que, en teoría, esto sólo se cumpliría en situación de crisis económica, de un gran desempleo ¿Por qué? La mayoría de la gente evita el duro trabajo manual del campo; segundo, porque el trabajo es estacional, temporal; tercero, porque habría que asegurarle al trabajador del campo, al menos el salario mínimo interprofesional; cuarto, porque cada día la población española es más envejecida y habrá menos relevo; quinto, porque habría que revisar, integralmente, la política agrícola. Me aventuro a sugerir algunas ideas, que podrían resultar de utilidad, de conjunto, y/o atendiendo a las particularidades de cada lugar:

  1. Subsidio estatal a la producción agropecuaria, mediante ayudas condicionadas a determinadas regulaciones de trabajo, a salario, tipo de suelos y tipo y volumen de producción. No todos los suelos son iguales, ni toda la producción tiene asegurado mercado, y hay que negociar la ayuda sobre la base de ser justo, pero también eficiente. El estado no puede asumir la ineficiencia sujeta al capricho del productor, a no ser que su producción sea declarada estratégica. 
  2. Subsidio directo al productor, sobre el precio final = precio de venta al mayorista - costo de producción medio. 
  3. Negociar y exigir a las empresas, y autónomos con trabajo ajeno, unas condiciones de trabajo dignas, y un salario medio agrícola comarcal o regional, que sería complementado por el estado o la comunidad al trabajador, hasta cubrir el SMI. Así, el futuro trabajador agrícola o pecuario, percibirá directamente y sin intermediarios, el beneficio del SMI; pero también el estado (INEM), controlaría mejor la política de oferta de empleo agrícola, y el ajuste del subsidio a la diferencia. 
  4. Estimulo al fomento de la cooperativización agrícola y ganadera en tierras con mayores potencialidades para ser automatizada su producción, multiplicados considerablemente su producción y beneficios, y  aumentada su capacidad de negociación. 
  5. Política comunitaria de encadenamiento productivo local, comarcal y comunitario de la producción, procesamiento e industrialización, y distribución y comercialización de la producción agrícola y ganadera, como factor dinamizador del desarrollo local. Promoción y estímulo a la diversificación y el incremento del valor añadido, que potencie ingresos, y asegure una mayor optimización, mercado y rentabilidad de lo producido. Todo ello, asegurando un mínimo contractual por todos los actores comunitarios / Ejemplos: Ganado de leche: leche / quesos varios / alimentación porcina con el suero del queso / yogurt / producción de abono orgánico o energía, con el excremento animal, desperdicios y desechos productivos (biogás)/Producción agrícola: producto fresco directo al mercado local – a almacenes – producción destinada a conserva – alimentación animal – producción de energía doméstica o local.
  6. Revisar la lista de los beneficiarios históricos (por lo general, grandes tenedores de tierra, aristócratas, de la distribución actual de las ayudas europeas a la producción agrícola (PAC).  
  7. Impuesto solidario al mayorista si viola el precio y volumen de compra medio acordado, o por afectaciones productivas de fuerza mayor. El mayorista incrementa sus beneficios cuando obtiene productos similares en el exterior, a un precio más bajo. Por lo general el producto lo hay en el país.
  8. Hacer más, y más rigurosas inspecciones laborales y sanciones administrativas, que son y siempre serán necesarias, pero son más complemento que solución. 
  9. Como última medida, y con carácter transitorio y coyuntural, subir aranceles de importación de determinados productos agrícolas no comunitarios. 

Partiendo del supuesto de que haya voluntad de cambio; que se revise íntegramente toda la política agropecuaria; y que se cierre un pacto entre los diferentes actores, para mejorar las condiciones laborales y salariales (ingresos) del trabajador del campo, y reconocer y estimular, con criterio de justicia y eficiencia, al productor agrícola y ganadero, siempre a existirá la contratación temporal, de forma organizada y en condiciones, por parte de las comunidades y los ayuntamientos 

Y ya fuera de la relación inmigrante - agro español, trataré de darle otra explicación a la vinculación de la inmigración a la delincuencia. No abordaré cifras y porcentajes de delincuencia entre blancos, españoles, europeos e inmigrantes negros y árabes, porque son poco serias, y limitaríamos todo a números, cuando realmente estamos hablando de personas, de seres humanos, no importa el color, ni su religión. Primero, ser solidarios con los inmigrantes que han salido de sus países bajo situación de guerra, violencia, desastres naturales, de hambruna y miseria, o simplemente buscando el sueño europeo, es lo menos que se puede hacer, después de tanta explotación y succión histórica de sus principales recursos, y de haber promovido y alimentado guerras en sus países y regiones. Segundo, en un mundo globalizado es lógico, lícito y justo que la gente quiera emigrar, aunque muchos queramos olvidar nuestro pasado migratorio y de retorno por hijo o nieto de español, incluso muy reciente. Otro enfoque sería racismo y nacionalismo puro y duro. Que la emigración debe ser controlada y organizada, eso nadie lo discute. Cada cual pone sus reglas en su casa. Tercero, otra cosa es, la recepción y atención a inmigrantes menores de edad no acompañados por sus padres. Menores que no siempre son bien atendidos, porque o no se han creado condiciones de alojamiento, y los centros están saturados; o porque parte del personal y funcionariado no está lo suficientemente sensibilizado, ni concientizado con su labor y el futuro de esos muchachos. No se les crea condiciones, ni exige, para que adquieran conocimiento y dominio del idioma castellano o el de la comunidad, y un oficio; y aún así, a los 18 años le cortan el cordón umbilical, y los tiran para la calle. Tal parece que son coches, que estuvieron en el aparcadero un tiempo, y tienen que salir para que entren otros. La solidaridad de hoy, así, es  hambre y más problemas para el mañana

¿Quién les podría garantizar trabajo a esos chicos? Con un desempleo crónico y mucho mayor ahora; sin dominio del idioma, ni de un oficio, y ni haber intentado vincularlos a una empresa para adquirir experiencia (que pudiera haberles asegurado un trabajo al alcanzar la mayoría de edad, aunque supusiéramos que le pagarían menos). Duermen en la calle, o hacinados en un pisito o en una chabola o tienda de campaña, y no tienen ningún ingreso, y a veces le falta hasta la comida. Después, lógicamente, terminamos renegando de ellos, los estigmatizamos sin querer reparar en que no hicimos las cosas bien, y que en realidad no hemos logrado sobrepasar la mentalidad de la limosna, la caridad cristiana y la filantropía; que los hemos tratado como ciudadanos de segunda, y no hemos facilitado su inserción ¿Qué pretendemos de ellos? ¿Mártires cristianos? Muchos seguirán esfonzardose por trabajar, insertarse; pero alguno que otro delinquirá por necesidad, serán llevados a comisaría, apresados o no, porque de multa ni hablar, ¿con que?, sino tienen a veces ni para un jabón. Eso sí, esa mala o insuficiente, o irresponsable política hacia los menores inmigrantes, termina alimentando el odio al inmigrante, y sacando lo más malo de algunos de nosotros…

 

viernes, 10 de julio de 2020

ESPAÑA:¿La monarquía, está en la UCI?

Nada, que el tío Borbón Juan Carlos I, es algo más que un campechano y un fiestongo; vamos, que es un bribón y un corrupto, que tuvo un buen tutor en Franco, y buenos ahijados en el PP y el PSOE, que siempre lo protegieron y protegen, evitando que tenga recorrido judicial su carrera de desfondo, de felonía al erario público, de corrupción, y de deterioro de la buena imagen de España. El Emérito hizo un negocio redondo, buena vida asegurada (aunque no lo consideró suficiente) sin responsabilidad alguna, e inviolabilidad judicial y penal absoluta, para todo. Por encima de la ley de todos, como no iba a salirle su estirpe 

Estas aguas traerán mucho lodo, y si alguien quiere conservar la monarquía, tendrá que reinventarse, porque además de des crédito (excepto el momento de actuación tardía y fugaz durante el intento de golpe de estado), no ha tenido otro contenido que relacionista público, sobre todo con las monarquías árabes, porque con América Latina ha sido desacertado, sobre todo cuando de invitado a una cumbre iberoamericana, se erigió en Monarca del Reino de Isabel la Católica. ¿Y lo de jefe del Estado? siempre ha sido un simbolismo, y una tapadera para sus desvaríos, pero previsto para actuar excepcionalmente, al frente del ejército, si la situación se hubiese salido de control en un momento dado de la transición; pero ese momento ya pasó, y con él su momento de gloria. Ya tenemos una democracia consolidada, si bien no es perfecta 
Al final, ¿Qué nos ha quedado de la imposición monárquica de Francisco? Un Jarrón padre que apesta, y hasta se quiere sacar de la Zarzuela, para calmar ánimos antimonárquicos; y un Jarrón hijo, con imagen de serio, responsable, preparado, y supuestamente honesto, pero que no saben cómo salvar su figura y lo que representa, después de tanta inmundicia; y más ,después de haber perdido éste, la oportunidad de actuar de mediador durante el conflicto catalán. Felipe VI actuó a título de PP y no como Rey mediador. Se me ocurre que desaprovechó y desaprovecharon la oportunidad de reinventarlo como el Rey de las comunidades autónomas del Reino; como una especie de presidente vitalicio de un Senado, que nunca ha jugado su función, como cámara de las nacionalidades; pero que podría haber sido un reacomodo para sus funciones y misión, pre fijando su ratificación por el senado, cada 4 años. Claro que no es lo que muchos republicanos quisieran, pero al menos tendría un contenido y una misión concreta, que justificase su mantención financiera por parte de los contribuyentes españoles. Del Lobo un pelo

miércoles, 8 de julio de 2020

SOCIAL: ¿Sólo con talento?


El sistema educacional, los programas de estudios, están diseñados para un estudiantado medio; y tiene serias lagunas en la atención a las diferencias individuales. Alumnos y estudiantes de bajo rendimiento o con marcado talento, necesitan de una atención diferenciada, más motivación y estimulación en todos los aspectos, dentro y fuera de la clase; y la correspondiente política a nivel comunitario y estatal, para encauzar integralmente sus diferencias. De lo contrario, por omisión o discriminación de las excepciones, se perderían talentos, y se condenarían al ostracismo y al aislamiento y marginación a los alumnos y adolescentes con pocas facilidades cognitivas y de aprendizaje. Estos últimos, con limitaciones o menos facilidades para el aprendizaje, terminan en una escuela "especial", que debe prepararlos para que puedan adquirir y ejercer un oficio en el futuro. Con sus aciertos y desaciertos, esta política está orientada y encauzada. Por mucho que nos duela, sobre todo como padres, hay bastante comprensión en ello.

 La atención diferenciada al talento, se aplica en España y otros países del mundo, pero más bien a los talentos deportivos y artísticos. No ocurre así, dentro de la enseñanza reglada, donde se adolece de una política integral y coherente con relación a los alumnos aventajados o talentosos durante el proceso docente educativo. Recae, enteramente sobre el profesor y la dirección de la institución educativa, su atención y seguimiento, quedando su futuro desarrollo a merced de la visión y esfuerzo personal del profesor.

En mi país de origen Cuba, a nivel de estado, de nación, se aplicó el concepto de Centro Vocacionales, donde entraban los alumnos con mejores resultados académicos, en la enseñanza vencida. Más tarde, estos centros evolucionaron a los IPVCE (Instituto preuniversitario vocacional de ciencias exactas), donde entraban los graduados de la ESO, después de una rigurosa prueba de acceso. También tuve conocimiento después, que ya en EEUU había un sistema parecido, existiendo hoy, 73 colegios de superdotados apoyados con fondos estatales; y donde entran desde la temprana edad de 5 años, y no sólo son para las ciencias exactas, sino parta todo tipo de talento.

Hace unos días, mi amiga, Isabel Bugallo, se preguntaba y cuestionaba, con razón, el por qué en España no se aplica, en el sistema educacional español, una política diferenciada también a los talentos, a nivel de todo el país, comunidad y territorio. Comparto totalmente su preocupación y entusiasmo. Por llamarlo de alguna forma, en cualquier aula, coexisten dos polos durante el proceso de enseñanza aprendizaje, con una mayoría de media; eso es muy real.  Si diferenciamos la atención a uno de ellos, que ya dijimos que se hace, porque no hacerlo también con el otro polo. Desde el punto de vista pedagógico es incuestionable; es de hecho un principio: la atención a las diferencias individuales ¿Cuántos talentos no se han perdido por la ausencia de una política de detección, seguimiento, desarrollo y apoyo social? ¿Cuántos han perdido la motivación en un aula por falta de atención personalizada, o fueron arrojados antes de tiempo a la vida laboral, por necesidad, por falta de apoyo y comprensión? Esa es una realidad, pero este problema, como todos, tiene varias aristas y riesgos

Desde el punto de vista sociológico y psicológico, el talento está predeterminado, a la corta o a la larga, a ser separado de su colectivo y de su familia; lo que puede repercutir negativamente en su futura personalidad, a no ser que viva en una ciudad, donde exista una escuela especial para talentos, y la lejanía no sea un problema para mantener sus lazos afectivos regulares con sus padres, compañeros y familiares. De estar la escuela fuera de la localidad, los padres tendrían que hacer un gran esfuerzo para que no se sienta desenraizado e inadaptado, y para minimizar su angustia y nostalgia. Hay no pocos casos de exatletas, que hoy cuestionan el haber sido privados de una niñez normal, del calor y cariño familiar, en función del triunfo y la fama. El talento diagnosticado temprano y la vocación y apoyo emocional, deben ir de la mano, pero no impuestos. Hay padres, que quieren y exigen hasta la obsesión, que el muchacho “llegue muy lejos”, y muchas veces es más por vanidad y frustración personal, que por el interés del niño. El desarrollo de ese talento, sin duda conlleva a sacrificios por parte del niño y del adolescente, pero él niño, el adolescente debe desearlo, debe sentirse feliz, estimulado, arropado y con amor

Otra arista de esta problemática es que, al separar al talento de su colectivo inicial o tradicional, se produce una ruptura no sólo sentimental entre el talento y el colectivo, y viceversa. Puede producirse también, una sensación de marginalidad, de falta de perspectiva colectiva, de falta de confianza y seguridad en ellos, en su futuro, y de una bajada en el rendimiento al faltar el acicate competitivo, la referencia de superación, el talento. Esto no tiene que ser necesariamente un problema, pues al existir mayor nivelación de aprendizaje en el aula, los miembros del colectivo se podrían sentir más cómodos, y el maestro o profesor podría centrarse en elevar el nivel de todos al mismo ritmo y tiempo. Por otro lado, si bien es cierto que la mayoría de un colectivo estudiantil no se percibe a si mismo como talento, hay niños talentosos que su situación familiar, personal, o de su entorno, no le permite desarrollarlo en determinado momento u obtener resultados sobresalientes, y hay que tenerlos presentes y estimularlos para que llegado el momento puedan presentarse a exámenes de acceso a estos centros especiales. Por tanto, las escuelas para talentos, no sólo deben desarrollar y encauzar los talentos, sino también, dar oportunidades, permanentes, de acceso mediante exámenes, a niños que no entraron inicialmente. Sería justo y estimulante 
  
En toda decisión, siempre hay que evaluar costos y beneficios; y sería importante minimizar los costos, socializando beneficios y oportunidades para todos, con políticas de contrapeso. Nadie podría perder en esto, porque el riesgo de caer en una enseñanza elitista es muy real y peligroso
Creo que hay experiencias positivas, y también habrá algunas negativas, como para tomar una decisión. En última instancia, todos los métodos son buenos, siempre que se sea riguroso, sistemático, y al mismo tiempo flexible, como para poder corregir cualquier desviación o distorsión a tiempo. No tengo nada en contra del tratamiento diferenciado al talento, por el contrario. No siempre basta el talento para triunfar en la vida; y hay que maximizar las oportunidades para que lo desarrollen y aporten resultados destacados a la sociedad. Para los partidarios de este método, sugiero y veo la necesidad de cumplimiento de las siguientes puntualizaciones:
·         El papel del maestro, del profesor, en la atención inicial a esas significativas diferencias  individuales, es vital; pero el sistema tiene que estar preparado para detectar, clasificar el tipo de talento, encauzar esas diferencias  y asegurar su desarrollo en cada momento; plantearse un riguroso sistema evaluativo, y de acceso a centros de talento; y contar con el soporte material y financiero necesario para asegurar su evolución y desarrollo exitoso
·         Para ser inclusivo y justo, hay que revisar y perfeccionar el sistema educativo regular por completo: perfeccionar los métodos de enseñanzas para desarrollar la imaginación, la creatividad, el razonamiento, la discusión, la seguridad y la independencia en los alumnos y estudiantes. En consonancia, adecuar y perfeccionar los criterios y claves evaluativas. Esto permitiría ser más objetivos y justos a la hora de ser seleccionados. No todos los niños y adolescentes, viven en un entorno doméstico, familiar y de barrio, estable emocionalmente, y que le reconozca sus méritos, que le estimule y empuje a ser mejores, a ser competitivos. No basta tener talento, si no podemos desarrollarlo, o no estamos motivados
·         La condición de talento, sea dentro de un aula normal, o en un centro “especial para talentos” después, debe ser rigurosa y refrendada sistemáticamente por los resultados académicos; so pena de perderse esa condición.  Al mismo tiempo, el sistema o modelo debe prever la posibilidad de que los que están fuera, puedan optar por entrar mediante pruebas anuales de ingreso. Esto actuaría como un estímulo para los que están fuera, y un acicate para los de adentro. Hay que ganarse y mantener esa condición.
·         Conozco muchos casos de gente talentosa que no llegaron a ningún lugar, por equivocar la vocación o la profesión, por falta de motivación y ambición, por falta de voluntad y constancia, o por limitaciones económicas. Siempre habría que, además de conocimientos y desarrollar habilidades, educar, orientar, motivar y apoyar materialmente a quien lo necesite; y, por tanto, la propuesta debe ser integral, e involucrar en todo momento, a la escuela, la familia, y al estado
·         “Genio es el que crea, y virtuoso es que reproduce con maestría” Puedes no ser un compositor, pero si ejecutar una pieza con la maestría que no lo haría este. En buena lid, me quedo con los dos, porque hay muchos tipos de talentos, y muchas necesidades y tipos de habilidades. Lo importante es descubrirla, concienciarla, desarrollarla y aplicarla donde se pueda tener más y mejores resultados

ESPAÑA: Libertad para mí

La libertad de prensa, dentro de la libertad de expresión, es expresión real de poder, por su alcance y por su soporte material y económico. No por gusto existe gran aceptación en cuanto a que constituye el 4to poder. En teoría es uno de los contrapesos de la democracia, que permite llevar a las amplias mayorías (hoy) información sobre todo lo más importante de lo que acontece en la sociedad y en el mundo, incluida la gestión y actuación de un gobierno. 

Supuestamente, la existencia de la prensa "libre" asegura transparencia política y social, y le da armas al ciudadano para poder actuar con conocimiento de causa; pero también es un elemento de presión, hacedor y movilizador de opinión, cuando la información de la realidad es manipulada, o cuando el poder se usa para divulgar y defender los intereses y valores de sólo una parte de la sociedad - la dueña de los periódicos y cadenas de televisión y radio, y tecnológicas, etc. Coincidiremos entonces, que en muchos países la libertad de prensa es más libertad de presión de los poderosos, que representación y defensa del amplio espectro social. Por tanto, los medios de prensa no son intocables, ni jueces imparciales, por el contrario. Las minorías, o los "machacados y linchados" por los grandes medios, tienen derecho a defenderse, a criticarlos y a denunciarlos, desde la posición en que se esté. Ojalá, hubiese medios para exigir la transparencia y objetividad, sin constreñir la libertad. Otra cosa es el derecho al insulto.
 
Por principio, el insulto es indeseable, crispante e irrespetuoso, y se debe evitar. Yo no lo hubiese defendido desde una posición gubernamental, aunque en el fondo pudiese considerarlo un acto de reciprocidad, y de legítima defensa, bajo determinadas condiciones. Hay otros dirigentes de la nomenclatura de dirección de U.Podemos, que lo hubieran podido decir, y no pasaba nada. El insulto, no deja de ser comprensible en determinados momentos de irascibilidad y frustración social; comprensible en determinados contextos de indignación; y por favor, no hay que tener la piel tan fina, que aquí la prensa insulta con frecuencia, y de todas las maneras posibles, y no pasa ni pasará nada; pues los grandes medios son parte de la plutocracia, y constituyen su mejor arma para defenderse, manipular, mentir, y "lavar" su imagen. Hipocresía, una y otra vez, y otra vez; manipulación y linchamiento mediático. Todo vale

viernes, 26 de junio de 2020

ESPAÑA: LIBERALES A ULTRANZA !

Coincido con Niño Becerra, en los orígenes y evolución del pobre tejido industrial de España, y su bajo porcentaje en el PIB. La idea del desarrollo del turismo como sector pivote para sacar a la maltrecha economía española del atraso y desatención, más la participación estatal, fueron políticas de por si inteligentes y prácticas, aunque a esta última se haya renunciado hace tiempo.
Se liberó totalmente el mercado y al capital. A falta de una política estatal,coherente, de un plan estratégico de desarrollo industrial sobre la base de I+D+I, el capital invirtió donde podía recuperar mas rápido la inversión o maximizar la ganancias. Cuando se entró a la UE, desarrollamos también la industria de infraestructuras, y la construcción aún más, pero nos conformamos con el papel de segundón en la división europea internacional del trabajo, como importadores de muchos productos industriales, y como exportadores, sobre todo productos primarios; salvo contadas y honrosas excepciones. La experiencia internacional dice, que a esta altura del juego, sólo una política estatal activa, en concordato con el empresariado, puede superar etapas y momentos desaprovechados. Pero somos tan liberales a ultranza, que incluso en contra nuestra como nación, como país, y españoles en general, renunciamos a estos mecanismos con el para todo válido pretexto, de que la participación del estado es sinónimo de comunismo. La participación del estado en el trazado de macro políticas y de estrategias de desarrollo, y en la adopción de medidas para atenuación de efectos de crisis económicas, o para la recuperación, data desde finales del siglo XIX