lunes, 28 de diciembre de 2020

ORDENAMIENTO Y REFORMA ECONÓMICA EN CUBA, 2021. PRIMERA PARTE

ANTECEDENTES Y CARACTER DE LA REFORMA 

Conservar la soberanía nacional, y mantener la práctica de la justicia social, en un país con las características internas y externas de Cuba; sin la ayuda ya de la Unión soviética y de los países socialistas de Europa; sin una experiencia mundial, consolidada, en la construcción del socialismo, ha sido un verdadero reto y proeza política, sobre todo para la mayoría de pueblo residente permanente que, por fe y confianza, o por falta de otras opciones, ha seguido y sigue allá, con la esperanza de que algún día se saldrá de las carencias y limitaciones materiales, con la dignidad nacional no mancillada. 

Yo era uno de ellos, incluso me consideraba de los imprescindibles, a los que aludía Bertolt Brecht. Un día, me salió el cansancio (anécdotas al margen); no veía la luz al final del túnel; y terminé cruzando el Atlántico con la familia, sobre todo, porque ya no tenia juventud, y deseaba ver cómo funcionaba la otra parte del mundo, antes de irme de él.
 
Después de una vida con carencias en Cuba, sobre todo después del 1991-92; el pasar a vivir en un país desarrollado (España), o en la primera potencia del mundo (EEUU), donde hasta con un trabajo (o pluri trabajo para muchos) en profesiones llamadas de poco prestigio, y que nada tienen que ver con lo que estudiaste o lo que ejerciste en Cuba, puedes obtener crédito hasta para una hipoteca o para un coche nuevo; el cambio material fue deslumbrante. Esto ha llevado, a no pocos, a comparar y sacar conclusiones a ultranza; a defenestrar hasta lo bueno de su país de origen, y a buscar y fustigar culpables. Para muchos, solo importa que, dejaron atrás las carencias materiales; y no aceptan ni admiten otra explicación que, no sea, el “tiempo transcurrido o perdido”; y el argumento de que “nadie, nadie, tiene derecho a equivocarse” Lo entiendo perfectamente, pues hay una sola vida; pero tampoco es en blanco y negro. 

En Cuba y fuera de Cuba, la Reforma económica anunciada a partir del 1ro de enero próximo, ha generado diversas expectativas. Personalmente, me alejo de los que, desde la especulación, imaginan una “Cuba Nostálgica”, abstrayéndose de la Cuba profunda y mayoritaria, existente antes de la revolución; y sobre todo de los anexionistas y entreguistas. Trataré de ser objetivo y no dejarme engañar y manipular por la depresión del inmigrante, por frustración o añoranza; e ignoraré, todo lo que pudiera acercarme al odio, la crispación y la intolerancia entre cubanos, en las redes sociales (nunca he podido odiar, incluso a los que pretendieron hacerme daño). Tampoco caeré en la tentación y facilismo, de criticar la Reforma anunciada, desde países, y sociedades con modelos y economías muy diferentes; de extrapolar contextos y particularidades totalmente diferentes. En cualquier caso, reconozco y respeto el derecho de todos los cubanos residentes y no residentes, a opinar y ser escuchados. 

Soy un tipo positivo y proactivo; y siempre miro hacia delante. El vivir anclado en el pasado, te bloquea el pensamiento y te envenena el alma, cuando no resultó como quisiste o pensaste. Como muchos, tuve y tengo criterios propios; pero desde el presente, y sin detentar responsabilidades gubernamentales y partidistas, siempre es más fácil evaluar el pasado, y juzgar a sus decisores; y más sin tener en cuenta el difícil escenario o entorno internacional, que ha tenido Cuba desde el mismo 1959. Tal vez yo, en su lugar, y bajo las mismas circunstancias, hubiese actuado de diferente manera, o tal vez no. Ya no tiene importancia. Nunca he dejado de querer a mi país. He admirado y defendido su dignidad; su defensa de la soberanía nacional, su solidaridad internacional; y su coherencia y voluntad en política social. Incluso, en épocas difíciles de serias limitaciones materiales y de recursos, se ha mantenido fiel a su política de orientación y protección social; aunque no dejo de reconocer que, por diferentes circunstancias, se han cronizado las carencias materiales, sobre todo desde la desaparición de la URSS

No puedo evitar el pensar que, hubo oportunidades y momentos que se perdieron, y que hubiesen permitido a la sociedad cubana, llegar a este momento en mejores condiciones materiales y económicas. Nunca antes, la dirección del país había encontrado el momento idóneo para una reforma a profundidad; ni siquiera cuando desapareció el campo socialista en Europa y se nos oscureció todo; ni cuando se renegoció, en condiciones muy ventajosas, la deuda externa con Rusia y el resto del club de París; ni cuando el modelo chino y vietnamita, ya mostraba su buena salud económica, al margen de determinadas concesiones en lo social, que no había porque hacer. Con relación a esto último, solo comentaré que, al margen de diferencias muy ciertas, en tradiciones e idiosincrasia, entre nuestros pueblos y latitudes; del atractivo tamaño del mercado chino (+1300 millones de hab.) para la inversión extranjera; y de la política exterior diferenciada de EEUU hacia ellos, respecto a la seguida con Cuba, creo que el modelo chino y vietnamita, resultaba muy “sacrílego”, lejano, y “cosa de chinos”. Dicho esto, no deja de ser cierto que se adoptaron algunas medidas, pero muy distanciadas y aisladas en el tiempo y en el espacio; que adolecían de carácter sistémico, de creatividad y flexibilidad. Fueron cual paliativos y parches, a contracorriente; bajo presión y no por convicción; cuando la economía pedía y exigía cambios profundos en el modelo. 

No obstante, me reafirmo, en la funesta y determinante influencia del BLOQUEO ECONÓMICO, COMERCIAL Y FINANCIERO de EEUU, sobre el destino de todos los cubanos, y en todos los sentidos.; porque no sólo ha gravitado y gravita sobre la economía, y las condiciones de vida de su población residente, sino también sobre las mentes y las decisiones de la dirección del país. Soy politólogo de formación. Desde mi experiencia y vivencias, mis pocos o muchos conocimientos de economía y de historia económica, y desde la seriedad que exige el hablar sobre el presente y el futuro del pueblo cubano, me referiré, sin dobleces, a la Reforma económica que entrará en vigor, a partir del 2021. A esta altura de la vida, me preocupa más mi honestidad y sinceridad que, el “Dorado” de querer quedar bien con todos. Sigo, y seguiré siempre, “tomando partido”, y respetando el derecho de los demás a hacer lo mismo. 

Apuesto por el paquete de Reformas o grupo de medidas de reordenamiento y estímulo a la economía, anunciados por la dirección actual del país. La vida es más rica que cualquier teoría; y en economía y política, 2+2 no son 4; pero por primera vez, me permito imaginar la luz después de este largo túnel; y trataré de explicarme concisamente. 

Primero: El 1ro de enero del 2021, será un punto de inflexión para Cuba, los cubanos y el socialismo en Cuba. Entrará en vigor, a nivel integral y de toda la sociedad, un Paquete de reformas económicas que, sin apartarse del socialismo, y su apego a la justicia social, si rompen con dogmas y paradigmas asociados al modelo soviético y tradicional que, llegado un momento, han actuado como freno y desincentivación al incremento de la productividad, la eficiencia y el desarrollo del país. Se pretende con ello, sanear y recomponer las bases económicas, y eliminar políticas-trabas que, han tenido contenida y atenazadas las Fuerzas productivas, y subutilizado el gran capital humano creado por la revolución. Se abre y flexibiliza el modelo, y con ello, se crean las condiciones permanentes para su constante perfeccionamiento, con respaldo constitucional, y dentro de ella; visto como proceso, y no en su inmediatez; porque las reformas siempre necesitan de sus tiempos. Desde mis conocimientos del modelo soviético, y mis vivencias comparativas in situ, en la ex URSS y en Cuba, me referiré a, las principales diferencias que aporta la Reforma. Se pretende: 
  • Asegurar la coexistencia, en igualdad de condiciones de gestión, de la propiedad pública o estatal, de la privada (autónomos, micro, pequeñas y medianas empresas, mixta), y cooperativa. Ya no son acciones aisladas y limitadas a autónomos, capital mixto y cooperativas; no, se crean nuevas formas de gestión, de interacción, cooperación y flexibilidad entre ellas, y a nivel social 
  • Despojar a la planificación central, de su carácter rígido, abarcador extremo y paternalista, que acomoda y genera dependiente, mata la iniciativa, la participación y el incentivo empresarial. Es un gran paso porque, la planificación central, como instrumento de diagnóstico, guía para el desarrollo del país, y contrapeso para asegurar los servicios públicos, el consumo básico-estratégico productivo y no productivo, las grandes inversiones, la investigación, la defensa; nunca el modelo socialista renunciara a él, aunque poco a poco, pierda contenidos concretos. Lo que fue un freno, por su interpretación y uso, sería ahora una fortaleza. Sigue representando, pero en un nuevo marco de relaciones y facultades empresariales y de ámbito territorial, el aseguramiento de los intereses empresariales- sociales y de país. En paralelo, las empresas y gobiernos locales, adquieren mayor independencia y facultades, pero asumen mayor responsabilidad 
  • Recuperar y reforzar el papel del trabajo y el salario, como principal fuente de ingreso y de estímulo al trabajador, que se había perdido 
  • Eliminar, gradualmente, las gratuidades indebidas, y subsidios y subvenciones a producciones y empresas. Las producciones estratégicas no rentables, tendrán que ser rentables en el tiempo. La protección social a grupos, familias y personas vulnerables, se separa definitivamente de la eficiencia empresarial; y para a ser subsidiado directamente por la seguridad social 
  • Flexibilizar y estimular la inversión y presencia extranjera en la economía del país, y en proyectos internacionales, por todas las vías y modalidades posibles 
  • Romper con el modelo extensivo de producción, y el apego a la maximización de la vieja tecnología o ya ineficiente 
  • Asegurar y desarrollar la demanda interna, a partir del desarrollo de las producciones nacionales; y viceversa. 
  • Incentivar el desarrollo de las investigaciones y su encadenamiento con las empresas de producción nacional; y minimizar los tiempos entre los resultados investigativos y su aplicación a la producción y los servicios. 
Las sociedades son entidades vivas, dinámicas, cambiantes. El capitalismo, donde la competencia actúa y condiciona el desarrollo y redistribución de las fuerzas productivas, y de las ganancias, también se ha visto obligado a aplicar políticas intervencionistas y activas, sobre todo durante las grandes crisis económicas; pero en general, la economía tiende a reajustarse sola, sin importar el coste social. El socialismo histórico, conocido, por inexperiencia y/o defecto en su diseño original, ha carecido de los mecanismos de retroalimentación, y de bases jurídico-políticas y económicas flexibles, que permitieran a tiempo detectar las infuncionabilidades y distorsiones; y poder corregir y actualizar el modelo sin dogmatismo. Todo lo que hoy funciona bien, puede que mañana no. El modelo y la teoría, eran muy rígidos; y la interiorización de la necesidad de cambios y su rectificación consciente en el socialismo, duraba años; entre otras cosas por el temor a perder el control de los cambios, y de un viraje hacia el capitalismo; ante un entorno agresivo, muy influyente y subversivo. Esto también es cierto, aunque algunos se empeñen en ver a Cuba, como un país muy rico en recursos, y en un entorno internacional ideal y neutral 

Encontrar el equilibrio entre productividad-eficiencia-desarrollo, y justicia social; y preservar el rol del partido y el poder del estado, representativo de la mayoría constitucional, y desde una mayor transparencia, retroalimentación, y participación real de las masas en la toma de las grandes decisiones, será siempre, reto y verdadera garantía de la continuidad de la Revolución cubana. Pero para Cuba es algo más. Conservar y desarrollar con éxito el socialismo, es condición inequívoca para la preservación de su soberanía nacional. 

Segundo: Esta Reforma, tiene un carácter inmediato e imprescindible, y no tiene pinta de improvisación. Desde hace un buen tiempo, esta reforma se viene estudiando, conformando y anunciando, pero la decisión de acometerla ahora, en medio de las condiciones económicas más difíciles y extraordinarias de Cuba, (después de la caída de la URSS), motivadas por el recrudecimiento del bloqueo norteamericano en época de Trump, y los efectos de la pandemia sobre el sector productivo y de servicios, sus rublos exportables y la entrada de MLC; y dentro de un contexto histórico-social, marcado por el cambio generacional y mental de la sociedad, denota que responde a una imperiosa necesidad, concientizada e interiorizada por la dirección del país. 

Se ha cruzado el Rubicón, y se está abocado al éxito porque otra salida no hay. El socialismo en Cuba, la preservación de su soberanía, de las conquistas sociales; y de la estabilidad social y política, se han puesto, todos, en el asador. El momento escogido para la Reforma, pudiera parecernos un disparate; pero así funciona la humanidad, la sociedad y nosotros mismos. Sólo las crisis, nos obligan a grandes cambios, y a la adopción de grandes decisiones. Se ha tenido mucho, mucho tiempo, para pensar en el reordenamiento y reforma socio económica de la sociedad. La lentitud que hubo hasta aquí, puede ser su fortaleza. 

Tercero: La Reforma económica, es garantista para nacionales y para inversionistas extranjeros. Ofrece seguridad jurídica, en el espacio y tiempo, por su carácter constitucional, y seguridad política por su consenso socio-político. Este paso público, transparente e inteligente; esta nueva forma de ver, pensar y reconstruir la sociedad socialista cubana, ya había sentado sus bases legales, en la nueva constitución aprobada recientemente (2019) por el 86.8% de la población residente, y donde no sólo se blindaron derechos sociales, sino también, las diferentes formas de gestión estatal y no estatales, incluida la inversión extranjera. Estas han encontrado su desarrollo legal, su instrumentación concreta, a través de leyes, decretos leyes y resoluciones (algunas aún en proceso de aprobación por la Asamblea nacional); con el hándicap de que tienen que saber interpretar el espíritu de la constitución, del que a veces nos alejamos por miedo o no oportuna actualización. No me cabe dudas, sobre la garantía que ofrece una Reforma económica, que goza de respaldo constitucional y jurídico; y del consenso político y social, expresado en la coherencia y compatibilidad de la dirección máxima del partido, el gobierno, y la sociedad civil; y la comprensión y apoyo de la inmensa mayoría de la población residente. Para la conformación del paquete de reformas; se ha consultado a empresarios, académicos, economistas y políticos; se han escuchados los criterios y opiniones de la población; y tenido en cuenta las experiencias extranjeras y sugerencias, etc. 

Desde antes de las primeras suposiciones o exteriorizaciones, sobre el contenido posible de las Reformas, ya había algunos, con buena o mala fe (oportunistas, entusiastas o convencidos), para los que las privatizaciones, la limitación, el establecimiento del pluripartidismo, y la limitación al máximo de papel de estado, eran y son la única solución para Cuba. Es decir, renunciar a la justicia social, y abrir las puertas al capitalismo, a la “panacea” para todos los países y personas, y entregar la soberanía nacional. El capitalismo es desigual por naturaleza, por dentro y por fuera. Hay ejemplos positivos, sobre todo europeos, de desarrollo y de acercamiento a ciertos niveles de justicia social; pero hay otros, sobre todo, de países pequeños, que han sido la “puta” del momento para el capital, para EEUU, que le ha dejado una economía deformada, dependiente y amordazada, con mucha desigualdad territorial, y en lo social. 

En consenso social, lo da otro gran grupo, la mayoría de la población residente, que, aunque preguntaban y preguntan, cuestionan y sugieren, lo hacen desde su amor patrio, respaldo a la revolución, y/o su preocupación por su bienestar. Eso es normal que suceda, pues nuestro mundo es muy diverso; y exige ser más proactivo e inclusivo. Y esa diversidad de intereses, sólo puede encontrar encaje, bajo la mirada y observancia de la constitución, aprobada por la mayoría; si no, la sociedad fuese un caos; y no solo en Cuba, no, también en cualquier lugar. Es lógico que, mucha, mucha gente, no pueda dejar de angustiarse, ante la incertidumbre que siempre generan los cambios a gran escala; y la desconfianza que genera tantos años sin perspectivas económicas 

Al mismo tiempo, nuestra época se caracteriza por un mayor acceso a la información y una mayor exigencia de la población, en su participación en la toma de decisiones. Bendita sea la sociedad moderna, por haber generado este acicate (sin dejar de ser objeto de manipulación) que, además de exigencia y fiscalización popular, aporta nuevas ideas, sugerencias desde la base, y envía constante alerta social. No todo es malo. El debate, ayuda al esclarecimiento, aunque inevitablemente posiciona, pero así es el mundo, y no hay que cogerle miedo. La propia Reforma al modelo económico, demuestra que hay que cambiar el estilo, para evitar el inmovilismo, que tanto daño ha hecho. Nadie posee la verdad absoluta, y menos en la construcción de una sociedad socialista, donde aún se está experimentando. Mientras más participen, y exijan, menos equivocaciones habrá. Hay que renunciar a la imposición y pretensión de la unanimidad, que no existen ni en la familia; convencer y no aplastar; persuadir y no imponer; explicar una y otra vez; dar y encontrar argumentos, y siempre dentro de la legalidad. Hay que minimizar el margen de interpretaciones personales, burocráticas y de algunos dirigentes, sobre todo de la base e intermedios, a las interpelaciones. Hasta hoy, las autoridades, se han empleado a fondo, a través de comparecencias diarias en TV, radio, y entrevistas y declaraciones en la prensa escrita y digital, de ministros y funcionarios de alto nivel; en la publicación de las leyes, normas y medidas en cuestión. Ha sido, junto al proceso de discusión del proyecto de constitución, un amplio ejercicio de información, transparencia, esclarecimiento, retroalimentación y cambios, que denota la voluntad de las autoridades para buscar y ampliar el consenso social. Ojalá nos hubiese acompañado siempre
 
Continua en Segunda parte
 



miércoles, 9 de diciembre de 2020

EEUU, la UE, y las elecciones legislativas en Venezuela

Con Trump, con Biden en proceso, o cuando ya esté en ejercicio al frente de la administración norteamericana, la política exterior de la UE seguirá siendo vergonzantemente plegada a los designios de Washington. En España, han transpuesto el "problema" interno con Unidas Podemos, a la política exterior hacia Venezuela; convirtiendo virtualmente a esta, por las veces que sale a debate en la prensa, en tertulias televisivas y radiales, y en las cortes, en otra Comunidad autónoma. La coexistencia de dos asambleas nacionales en Venezuela, en el último período, por mala negociación y falta de visión política de ambas partes, no dejó de ser una respuesta del Chavismo a la reticencia y negativa de la oposición a reconocer el fraude cometido en la elección de 2 diputados, que le daban o quitaban la mayoría, de acuerdo a la constitución. Obviamente, esto le hizo mucho daño a la democracia venezolana, que fue desacreditada e estigmatizada inmediatamente, por la oposición y la reacción internacional de derecha, hasta la saciedad; llegándose a la excrecencia política de autoproclamar un presidente de facto, el tristemente célebre Guaido; y a recrudecer el cerco, bloqueo económico, incluida la congelación de fondos de Venezuela en el exterior. Nuevamente con el lacayuno apoyo de la UE, y del PSOE.

 Ahora tocaban unas nuevas elecciones legislativas por ley; y se hicieron, de forma legítima, acorde a la constitución. ¿Qué no participaron algunos partidos de la oposición? Siempre participaron algunos; y otros no. Estaban en su derecho, y esa fue su decisión; nadie los excluyó; ellos se auto excluyeron ¿Por qué? Porque tenían miedo perder, o porque simplemente no les interesa la estabilidad política y económica de Venezuela. Prefieren la crispación, el desgaste de la sociedad y del país, que hacer uso de sus derechos constitucionales ¿Y qué argumentaban? Que esas elecciones iban a ser fraudulentas. Cuando en realidad, el sistema electoral, de escrutinio de Venezuela, ha sido validado por instituciones mundiales de prestigio, no precisamente de izquierdas; cuando el gobierno, y el CEN invitó y les dio todas las garantías a EEUU, la UE, y a instituciones internacionales, incluida la nefasta y manipuladora OEA, a participar como observadores y veedores del proceso. Pero no, también se negaron a priori, porque también están interesados en el aislamiento político de la Venezuela chavista; porque su Venezuela, no es la mayoría del pueblo, no, es sólo la de derecha, la liberal, que le permitiría saquear sus recursos con la impunidad que da el poder económico, comercial y financiero internacional; y al mismo tiempo construir un muro de contención al capital chino y ruso. Ahora, quieren deslegitimar las elecciones, que ganó con 67.8% el Gran Polo Patriótico, porque votó sólo un 31% de la población con derecho al voto. Vamos a ver; primero, a nadie se le impidió votar; segundo, era de suponer que, en medio de una pandemia de salud y tanta angustia, las elecciones no eran prioridad para muchos; y tercero, entre tanta crispación, confusión y desencanto político, con unos y otros, es lógico la indecisión, y que mucha gente se abstuviera de votar. Guste o no, los chavistas y simpatizantes, ganaron las elecciones de acuerdo a la constitución y las reglas de la democracia occidental. Y ahora pregunto ¿Son legítimas las elecciones y sus resultados en Rumanía, con resultados muy similares? ¿Si o no? Ah, es un país de la UE; y no está "satanizado" por el papa imperial norteamericano y sus acólitos.

 Aun así, trato de encontrar una explicación menos politizada al tratamiento occidental a Venezuela; pero cuando miro para algunos países árabes, africanos, y a otros en el pacífico e Indico, incluida China; todos de cuestionada democracia a lo occidental; o a la ocupación israelita de gran parte del territorio de Palestina, y su bloqueo despiadado a Gaza; o al bloqueo norteamericano a Cuba; cuando miro la ocupación de Marruecos a gran parte del territorio Saharaui; o cuando leo día a día sobre la violencia, muertes y desapariciones en México, Guatemala, Honduras y El Salvador; o de los crímenes y asesinatos de grupos paramilitares en Colombia contra líderes sindicales y sociales, y ex guerrilleros acogidos al tratado de paz; o miro a las represiones y descargas de la policía contra manifestantes, en Chile, etc., incluso en París; o el abuso crónico, endémico, de la policía contra negros norteamericanos; o el espectáculo que está dando Trump contra la transparencia o no de las elecciones pasadas, NO dejo de preguntarme y responderme ¿por qué Venezuela? PUES PORQUE REALMENTE QUIEREN JODER A TODO EL QUE NO RESPONDE A SUS INTERESES. TODO LO DEMAS ES UN MAL CUENTO.

viernes, 23 de octubre de 2020

PROBLEMAS GLOBALES: El progreso tecnológico y social

 El progreso tecnológico continúa a pasos agigantados, pero muy distante va la legislación, por falta de visión de los gobiernos o “confabulación” neo o liberal. Se humaniza el trabajo, al costo de la reducción de empleo; se incrementa la productividad del trabajo y la calidad, al costo de la reducción de los ingresos a la seguridad social; se incrementan “brutalmente” los ingresos de las empresas con alta automatización y robotización, pero no tributan en proporción al fisco, al presupuesto estatal; que languidece, y que es el garante de los servicios sociales que hoy disfrutamos, de las pensiones y ayudas; de la I+D+I; de las políticas de creación de empleo, etc. Previsiblemente, altas tasas de desempleo serán algo crónico en nuestras sociedades, con tendencias alcistas. El estado occidental no podrá asumir la reubicación laboral, ni la creación de los empleos necesarios. La masa salarial a nivel social caerá, pero también por la precariedad salarial que presupone la existencia de ese gran ejército de desempleados, que bajará su precio de mercado. Con ello bajará la demanda; de modo que la “tabla de salvación”, la esfera de los servicios, tampoco crecerá lo suficiente, ni podrá asimilar esa fuerza “disponible”. ¿Pero surgirán otras empresas, otras producciones, otras necesidades por cubrir? sí; pero ya nunca en la proporción que marcarán las tecnológicas, las automatizadas y robotizadas; y la brecha seguirá creciendo, aunque le den más vida a las empresas outsiders y a autónomos en su encadenamiento productivo, para la producción de piezas, detalles, etc., que le serían muy costoso automatizarlos.

No se puede negar el desarrollo, pero si se puede, y debemos, escoger el tipo de desarrollo que queremos; y exigir su compatibilidad con el progreso social y con el medio. Habrá que definir bien, a dónde queremos llegar como sociedad, y aplicar políticas de incentivo, de exención, y de bonificaciones, para los cumplidores de las normativas de desarrollo sostenible y social; de impuestos progresivos sobre las ganancias, y de fuertes multas para los incumplidores; de establecimiento de porcentajes o cuotas de trabajadores por volumen de ingresos, o de % de producción automatizada, etc. Siempre habrá un pero para los poderosos, para las asociaciones al servicio del capital, gobiernos lacayunos o simplemente incrédulos. Esa es la palabra mágica para muchos, y la más difícil para otros, porque en cualquiera de los casos representa un cambio de discurso. 

En algún momento, tendremos que escoger entre el yo y la supervivencia de la humanidad; entre el yo y el progreso social, no sólo económico o ganancial; y entre el yo y la estabilidad social. Ojalá que mañana, no sea demasiado tarde

domingo, 18 de octubre de 2020

BOLIVIA: CUANDO EL ODIO Y EL EGOISMO PISOTEAN LA DEMOCRACIA Y PROGRESO SOCIAL

Respuesta a artículo:

Elecciones presidenciales de 2020 en Bolivia. El retorno de Evo Morales.Publicado el 

https://orestesenrique.wordpress.com/2020/10/13/elecciones-presidenciales-de-2020-en-bolivia-el-retorno-de-evo-morales/

Hola amigo. Aunque vivo hace 10 años en Europa, nuestra América sigue latiendo y levantando pasiones en mí; como seguro en ti también. Vives, y te has especializado en nuestra América, y tienes mi doble consideración y respeto. Comparto la mayor parte de tu análisis pre electoral de Bolivia, que ilustras con datos e información. Sin embargo, y aunque el uso de algunos términos, pudiera ser fruto del marketing, del manejo del mercado, o del medio o segmento a quien va dirigido el artículo (yo también lo hago a veces, aunque no me dedico a esto), no deja de resultarme chocante el uso tajante y absoluto, de "usurpador y fraude" asociado a Evo Morales ¿Será que tenemos fuentes de información diferentes?

El haber insistido Evo, en presentarse a las anteriores elecciones, a pesar de la constitución, y de la victoria del no en el referendo, no le da el título de usurpador, porque no llegó a ser presidente; y, por tanto, en buena ley, creo que no usurpó nada. En cuanto al supuesto fraude; más evidencias y reconocimientos (incluso de instituciones y políticos norteamericanos lejos de toda sospecha de comunistas; y de la prensa europea)[1], no pueden haber en cuanto al mal manejo de los datos, y la intencionalidad de la comisión de la OEA; y que ni dando, por cierto, algunos votos puntuales al parecer irregulares, Evo hubiera perdido esas elecciones. Entonces si hubiese cabido el término de "usurpador" a ultranza.

Honestamente, creo que se equivocó al insistir en presentarse a aspirante a la presidencia, pues había otras opciones para darle continuidad a su obra. De esas aguas, estos barros; pero también creo que se equivocó al echarse a un lado, porque evidentemente no fue lo que ocurrió. Lo derrocaron, le dieron un golpe de Estado bajo amenaza del Ejercito, y bajo presión de la derecha y timoratos. No bastó con que él renunciara, no; él y sus colaboradores más cercanos, fueron defenestrados, perseguidos, acusados, ilegalizados, y arrestados algunos; y/o fueron privados de derechos constitucionales y electorales. Nada más parecido, a la actuación de la nefasta dictadura de Hugo Banzer. No hubo más democracia, no; lo que si hubo fue secuestro de la democracia, lo que, si hubo y hay, son serios retrocesos democráticos; estigmatización del indio; y “dilapidación y desvío” de recursos públicos, e interrupción de grandes planes sociales.  A Evo no le quedó más remedio que salir de su país, de Bolivia, lo obligaron; para después decir que no tenía derecho a participar en las elecciones por no estar empadronado o residiendo en Bolivia. La que, si fue y aún es, una usurpadora, es la actual presidenta de facto, sin mandato legitimo ni legal.

Las democracias latinoamericanas son muy frágiles amigo, y lo sabes muy bien; POR, la gran polarización y distanciamiento social, económico, político entre los poderosos y la gran mayoría de los ciudadanos; por la gran influencia e intromisión de EU, que siempre nos ha considerado su traspatio o espacio geopolítico vital (ejemplos sobran, de todo tipo); por el monopolio mediático ejercido por un número reducido de familias aristocráticas; y por el pasado de dictaduras que ha neutralizado y quebrantado la voluntad democrática de varias generaciones. Ahí está la base de nuestro pecado capital. Por todo ello, el futuro de los movimientos políticos y sus resultados, en América latina, sigue siendo como antaño; muy dependientes de personalidades; están asociados a personalidades fuertes, en una dirección u en otra; y eso se conoce muy bien. ¿” Muerto el perro se acabó la rabia”? Al final, todo se reduce, a que “perro” apostamos o matamos

En una sociedad, humanidad, donde hay mucha desigualdad social, clases sociales, y acumulación de poder; el “Fin de la historia” está muy lejos. No voy a ser, ni tratar de ser equidistante, y me quedo con su control estatal real y favorable a Bolivia, de sus recursos nacionales respecto al capital extranjero; con los resultados económicos durante su mandato, a pesar de que era uno de los países más pobres de América; me quedo con su obra social; con el mejoramiento de las condiciones de vida de gran parte de la población históricamente marginada, y en la dignificación del indio, del originario, del aborigen nuestro. Como la política no es como las matemáticas, y eso lo estudiamos bien en nuestros años mozos, yo apuesto, ante tanto totalitarismo de derechas, ante tanta perversidad, odio y resentimiento de clase, por el “malo” de la película, que, con defectos, quiso lo mejor para Bolivia y para la gran mayoría de su pueblo; que tuvo logros incuestionables en su gestión; y en su defecto, ahora apuesto, por el MAS. Un saludo

lunes, 14 de septiembre de 2020

OURENSE: El alcalde Jácome - ¿apuñalado por la espalda, o ajusticiado?

He tratado de entender y seguir la implosión en nuestro ayuntamiento de Ourense; y mientras más lo hago más me cuestiono a unos y otros; y más me repugna la forma tan estruendosa, chabacana, pasional y amateur, con que se ha tratado de dirimir diferencias políticas que en algunos casos rayan en lo personal. En la superficie, aparece una rebelión de unos concejales contra su propio líder, alcalde, y partido que, ha creado un clima de ingobernabilidad y desasosiego para la ciudad. He leído todo lo publicado, seguí en detalle la conferencia de prensa de Jácome - el pícaro Gundisalvo; y el pleno de la semana pasada. La moción de censura, no vinculante, votada en él, da la impresión que hay un solo malo en esta película, y que con su muerte política se arreglará todo, y la ciudad, sus instituciones y partidos, funcionaran mucho mejor. Pues bien, para romper el discurso único, haré de abogado del diablo, a mi pesar, y sin ánimo expreso de ofender a nadie

Primero; se dice que el alcalde Jácome traicionó al partido y a los electores, al pactar gobierno con el PP a cambio de entregar la diputación a Baltar ¿sí? A su favor, que él nunca ocultó a nadie sus deseos de ser alcalde, bajo la motivación que fuese. Siempre dijo que, quería cambiar a Ourense, y para eso tenía que ser alcalde. Esa era su meta y para eso creo su partido Democracia Ourensana; y en eso fue honesto. Al no alcanzar la mayoría, en el 2019, para gobernar en solitario, le propuso un pacto de legislatura y de gobierno al PSOE, que este no aceptó, por los antecedentes de enfrentamientos, acusaciones; por su personalidad, etc. Todas ciertas y comprensibles, pero no eran razones políticas de peso, eran pasionales. No dejo de tener presente que, el PSOE también temiera desgastarse con ese tipo de gobierno, y arriesgar su futuro electoral, sí; pero al elector y ciudadano, lo que les preocupa e interesa es el futuro de Ourense, y no el de unas siglas; estaba en juego el futuro de una ciudad, entonces sin presupuesto, sin PXOM, inmovilizada; dirigida y controlada por la dinastía Baltar como si fuera su finca, su castillo y cotos de caza. Se le entregó la ciudad a la dupla, de un "loco" y el PP, Un "loco" que, aunque intempestivo y poseído, y hasta grosero, era predecible; un "loco" con muchas ideas y métodos cuestionables, pero ganas al fin, lo que les falta a muchos. ¿Se podía y se debió haber intentado el negociar una fórmula de gobierno o legislatura que permitiera ejercer contrapesos y presión desde adentro? Creo que sí. ¿No habrá podido más el orgullo, la fobia al riesgo, la falta de visión y la abstracción social, que el sentidiño por el terruño? Con esa decisión se entregó también la Diputación. Ah, y que las circunstancias obligaron a Jácome a pactar con Baltar, con su adversario manifiesto a derrocar, sí, y aunque nos parezca nauseabundo ¿que opción se le dejó? El PSOE fue la lista más votada, y al PSOE le correspondía tomar la iniciativa y proponer una fórmula de gobierno y legislatura viable, porque los números no le daban para hacerlo en solitario. Se cerró en banda; pero ¿cuál era la otra opción?¿el PP de Baltar y Feijoo? Cual de las dos, mas mala. Al final, ¿no creen que perdimos todos? Logró la alcaldía con el PP, y controlaron ciudad y Diputación. De esas aguas, esos lodos

Segundo. En mi yo interno, y así lo he escrito en las redes, veo a Jácome -el alcalde, porque aún lo es, como un ser megalómano (como la mayoría de los líderes), obsesivo compulsivo, emocionalmente inestable, autoritario y totalmente falto de tacto. Y creo, que sus "compañeros" de partido y candidatura, y los de afuera, de una forma u otra también lo ven así. Esos rasgos de su personalidad, con seguridad hirieron y decepcionaron a muchos cercanos a él, que sintieron lastimada su autoestima y dignidad; además de haber creado un clima laboral de inseguridad y de estrés; y que cualquiera de estas razones, pudo haber terminado en denuncias ante lo laboral o lo contencioso administrativo; o como pasa en otros órganos de gobierno y en partidos, en la renuncia o dimisión a sus asientos o cargo. Aquí no hubo denuncias, declaraciones, discrepancias abiertas, exigencia de convocatoria de reconstitución de D.O, etc.; no, tiraron directamente a la cabeza y a matar. Aquí hubo una conspiración e intento de golpe institucional, con premeditación, saña y alevosía; y evidentemente con respaldo de alguien con poder

Sus concejales estuvieron callados, como lo habían hecho siempre. Se habían afiliado a su partido, lo habían aceptado como líder del partido y como persona, y habían accedido voluntariamente a figurar en su lista electoral, donde los ubicó en posiciones ventajosas como para ser electos; y gracias a eso son concejales hoy. Entonces, de repente, deciden denunciarlo ante el juzgado, por uso indebido del dinero público; y al día siguiente, montan su lamentable show. Un linchamiento mediático en toda regla, para buscar apoyo del resto de las fuerzas políticas; y obligarlo a dimitir. Hay quien los llama díscolos, tránsfugas previsiblemente, pero no creo que la historia los vaya a recordar como héroes.

Tercero. Si, Jácome está bastante lejos del alcalde que muchos desearíamos; y si tiene un "don" incuestionable, es su capacidad de hacer enemigos. Un consistorio, una ciudad, no se puede dirigir como lo hizo desde la oposición, tirando flechas para todos los lados o fotos, cámara en mano. Hay que hacer equipo, y tejer alianzas. Sus concejales se volvieron en su contra; y subestimó a su aliado de gobierno y legislatura, al P.P del presidente de la Diputación Baltar y de Feijóo, quienes nunca olvidaron sus ofensas y acusaciones públicas; quienes, con un PXOM en trámite y un presupuesto de servicios, y obras por licitar y contratar, ya le resultaba un obstáculo para sus intereses de familia, amigos y "servidores"; y quienes, ya pasadas las elecciones autonómicas, querían asegurar su endeble mayoría en la diputación, rompiendo a D.O, y captando directamente el voto de al menos uno de los dos de D.O. Está pendiente el próximo paso del concejal Miguel Caride; pero todo indica que al menos él lo hará; que se consumará su traición y transfuguismo; y quedará en evidencia que fue el organizador de la "rebelión". No creo que haga otra cosa después de haber gestionado este intento de golpe de estado desde adentro, con la venia de Baltar. Sin el apoyo, compromiso y recompensa de Baltar y el P.P, Caride no se hubiese atrevido. Tal vez sea del tipo de persona muy ambiciosa, sin escrúpulos, ni ética, pero tonto no es. Como vemos, aquí no hubo nada espontaneo. Fue una conspiración, arropada por activa y por pasiva, por todas las fuerzas políticas del territorio. Chapuza, incluso aunque lo logren al final. Han chocado con la testarudez de Jácome, ahora mismo no tienen la más mínima idea de cómo terminará todo esto

Cuarto. Todas las fuerzas políticas, sin excepción, se han sumado a esta intentona de golpe institucional, con sustento en una denuncia, aún sin recorrido alguno; y negándole su derecho de Presunción de Inocencia. Cuán poca seria es la política en Ourense. ¿Cuánta gente no ha sido denunciada, acusada y juzgada, incluso aquí mismo en Ourense; y terminaron sin cargo y pena, o desestimadas sus causas por falta de pruebas? Claro, que después de sufrir y desgastarse por restablecer su integridad. Lo entiendo, y empatizo con esas personas, que se sintieron directamente acusadas y cuestionadas por él, cuando era de la oposición; pero ¿acaso por eso, no se le va a reconocer ese derecho a él, hasta que no sea procesado o juzgado? ¿Por qué no? ¿Por su rastro de ofensas y acusaciones? ¿es que podemos ser tan pasionales, y perder la objetividad y el sentido de la justicia? Otros se han sumado, por intereses políticos. Lo acusan de no haber hecho nada en un año ¿de verdad lo creen? es posible; pero sin ir mas lejos, pregunto, ¿cuántos años llevamos arrastrando un PXOM de 1986? ¿cuántos años (6) tuvieron que pasar para aprobar un nuevo presupuesto, al margen de que él fue el o uno de los principales obstáculos durante su oposición? Mejor o peor se tiene un Presu hoy, aunque sea con los votos sólo del PP y D.O; y si hay cuestionamientos o violaciones, para eso está la oposición. Eso es democracia. Sobre sus ideas e ideotas, podemos cuestionarla o no, pero ¿acaso también no es muy temprano para sacar conclusiones, a sabiendas de la complejidad y dilatación burocrática para llevar a término una idea o un proyecto. Y aún hay un grupo, que apoya o propiciaron la intentona, porque sus intereses económicos y personales, chocan con el afán de Jácome de centrarlo y controlarlo todo. Con honestidad, da la impresión que aquí hay de todo, menos civismo y lealtad ciudadana

Quinto. El resultado de la intentona, hasta hoy, es una crisis de gobernabilidad, que de una forma u otra tendrá que resolverse; ya sea por la renuncia de los concejales de D.O; por la dimisión de Jácome; por la vía de la negociación y conformación de una nueva alianza de gobierno o legislatura con y sin él; o por el curso rápido judicial, improbable, de la denuncia a Jácome, y que llegue a ser procesado o juzgado. 

Sexto. Por último, y tan preocupante o más, es el que no haya habido pronunciamientos enérgicos, ni protestas ciudadanas convocadas por los partidos de izquierda y Ciudadanos, para denunciar y acusar al P.P de Feijóo y Baltar por sus métodos mafiosos, y maniobras políticas espurias, empleadas para obtener, conservar y consolidarse el poder. El comprar la voz y neutralidad de otro partido, a cambio de promesas de dar al territorio compensaciones en inversiones y recursos, es dopar y comprar el resultado de las elecciones; un asalto a la democracia. Promover el transfuguismo y preparar o respaldar golpes institucionales es tan maquiavélico como asqueroso, repugnante e inadmisible; es manipulación de la voluntad popular expresada en las elecciones. Es muy probable que no sé pueda probar, pero se debería intentar, al menos, su enjuiciamiento mediático, descartada La Región, por razones obvias. Desgraciadamente, se calla; y cuando se calla, se otorga

martes, 28 de julio de 2020

CUBA: La colaboración médica internacional, y su efecto multiplicador - SALVANDO VIDAS NOS SALVAMOS TODOS

El salvar y preservar vidas, es y será siempre, bien reconocido por la población de cualquier país o parte del mundo. Ser médico, es una de las profesiones de mayor reconocimiento social. Su salario es superior a la mayoría de las otras profesiones, pero el monto y su poder adquisitivo depende del país en cuestión: de su nivel de desarrollo y vida; de la demanda de servicios de salud; de su nivel de jerarquización por gobiernos, la sociedad y el capital privado; de si tiene un sistema público o privado o mixto; de si eres especialista o no; de si tienes que hacer examen de oposición o no para una plaza fija, etc.etc. A manera de ejemplo. Hay países, como EEUU, donde el salario de un médico es muy bueno, pero tienes que revalidar el título, con la complicación adicional de tener que dominar el inglés (igual sucederá en cualquier otro país, donde no se hable el español); y es, en gran parte por eso, que muchos cubanos no han llegado nunca a ejercer su profesión allá. Hay otros países, como España, donde el salario es menos, (más/menos 4000 euros al mes, de media), pero el médico sin especialidad, no tiene garantía de plaza; y cuando trabaja, cobra mucho menos, con diferencia. Aquí en España, si puedes homologar el título de médico, sí, pero no así el de especialista. Tienes que someterte a un examen nacional, para aspirar a una plaza en el MIR; para optar por una especialidad y en el lugar, que te permitan tus notas. ¿Puedes trabajar con tu título homologado? sí, pero sin especialidad es muy probable que nunca seas fijo, y tendrás que conformarte con trabajar en una Residencia (Home-Asilo de ancianos), o cubriendo guardias, o en una entidad privada; siempre por mucho menos salario que en el sector público. También en España, y en otros países, existen los Médicos sin frontera, una mezcla de voluntariado con remuneración. No creo que haya mucha diferencia con los colaboradores médicos cubanos, en salario o estipendio, prestaciones, condiciones y seguridad, todo en su conjunto. Sería interesante hacer el estudioO sea, que, para trabajar en el exterior como médico, debes seleccionar primero, el país de tu interés, y después ver los pasos que debes dar 

El médico cubano, que se quiere ir de Cuba por su cuenta; y ejercer a su costo y beneficio en cualquier país, puede hacerlo. En el caso de especialistas o de personal que trabaja en lugares estratégicos o puestos de alta responsabilidad, deben pedir autorización de salida. Siempre se les da, aunque demore más o menos. Eso sí, para ser recibido en un país, necesita la VISA de ese país; y ahí radica la gran dificultad de los que quieren emigrar

Las exigencias generales, para que cualquier médico pueda trabajar en el extranjero, son:

  •          Visa del país seleccionado, para poder entrar al país.
  •          Contrato de trabajo (o visa de trabajo)
  •          Homologar título de médico e idioma, si no es un país de habla castellana
  •          Hacer una especialidad
  •          Opositar para una plaza fija o no (depende del país)

Todos estos pasos y gestiones, en el caso de los colaboradores cubanos, los hace, representa y asume, el Gobierno cubano. Ahora analicemos, en detalles, los aspectos contractuales, fundamentales, entre el gobierno cubano y el colaborador

1.    El colaborador médico cubano, o cualquier otro colaborador, lo hace bajo el principio de voluntariedad, sujeto a las condiciones y garantías de un contrato, con el gobierno cubano; que tiene la flexibilidad, de que el colaborador pueda interrumpir su misión, por la causa que sea, sin ninguna consecuencia personal (conozco casos personalmente)

2.    En este contrato con el gobierno cubano, se fija, el cobro ininterrumpido por el colaborador, de su salario íntegro en MN[1] o pesos cubanos (1750 como mínimo, según el grado del especialista) en Cuba, y mientras dure la misión; y el cobro de un estipendio en MLC[2]equivalente al 25-40% (14 pagas) del monto total a pagar por el país receptor; y la no pérdida de su plaza. Incluso, en misiones de colaboración, totalmente gratuitas, como ahora mismo las hay en 35 países del mundo, por la covid-19, el gobierno cubano garantiza un estipendio en MLC a sus médicos.

3.   También, se fijan otras prestaciones, como:

a.    En el contrato con el país receptor, éste último asume el aseguramiento de un alojamiento digno, y la prestación médica y estomatológica al personal, de ser necesario

b.     El gobierno cubano, asegura la transportación, aérea de inicio y culminación de contrato, por vacaciones o enfermedad, u otra razón de fuerza mayor; y a su destino final dentro del territorio nacional cubano

O sea, que, además de las gestiones de negociación y firma de contrato con el país receptor de la colaboración, del visado, homologación y licencia para ejercer, el colaborador médico cubano RECIBE O SE LE PAGA = estipendio de 600 a más de 1000 MLC (en dependencia del país receptor) + transportación gratuita + alojamiento digno + servicios médicos + salario íntegro en pesos cubanos (1750 mínimo) + exención de aranceles de importación a los equipos electrodomésticos adquiridos por él o ella en el exterior. Limitar las prestaciones al médico colaborador cubano, sólo al monto del estipendio en MLC, no sólo es injusto y falso, sino también manipulación pura y dura. Como podrá apreciar cualquier lector, hablamos de mucho más de lo que “informan” los medios serviles al imperio + mafia cubano americana, y lo que reproducen algunos, por falta de información o porque el egoísmo ya les ha calado, y sólo piensan en la individualidad

Ojalá, en algún momento próximo, Cuba les pueda pagar, a los colaboradores, más de lo que le permite la economía y la sociedad cubana de hoy, porque se lo merecen. Que nunca sería integro, claro está, porque en cualquier parte del mundo los representantes, gestores y patrocinadores, aseguran su parte en el contrato. La única diferencia, es que, la parte con que se queda el gobierno cubano, tiene un destino solidario y directamente social. Así y todo, hoy los colaboradores cubanos cobran o ingresan más que la mayoría de los profesionales cubanos residentes en Cuba. Aunque, ninguna, ninguna retribución material, cubre los peligros, y carencias emocionales de un trabajo en el extranjero, a veces en condiciones muy difíciles y de mucho riesgo

Tengo familiares, amistades y compañeros médicos cubanos, que han cumplido o cumplen misiones de colaboración en países extranjeros, bajo distintas y disímiles circunstancias; unos, en mejores condiciones y más seguridad; y otros, en peores condiciones y riesgos (Ejemplo, en África, o en Venezuela, donde médicos prestan servicios en comunidades indígenas amazónicas, etc.). Cuando hay separación familiar, afectiva, hay ruptura, y emocionalmente no todos lo llevan bien, etc. Su disposición voluntaria y consciente, de a donde van y cuánto van a recibir, hace más que meritoria su labor en otros países, porque, aunque a muchos los empuje la necesidad de MLC, para mejorar sus condiciones de vida en Cuba, lo hacen a conciencia, a sabiendas, de lo que van a hacer y en qué condiciones.

 La colaboración cubana, además de un gesto solidario, humano, y gratuito en algunos casos (porque hay países que no pueden pagarla, o en las situaciones de epidemias o catástrofes), es todavía una imperiosa necesidad, una fuente de ingresos insustituibles en MLC para financiar el servicio de salud cubano, investigaciones y desarrollo. Hay países que exportan tecnología, maquinarias, manufactura, materias primas, etc. Cuba, exporta servicios, su capital humano, su principal recurso hoy, que doblemente salva vida.

No faltará quien compare el tratamiento a los médicos colaboradores, con los ingresos y nivel de vida de deportistas y artistas de éxito, cubanos. Visto así, sin más análisis, pudiera ser válida la comparación; pero veamos. Primero, no todos los deportistas y artistas triunfan; sólo unos pocos; y hablamos de miles y miles de médicos. Segundo, el deportista y artista cubano, por mucho que se lo curren, y que el gobierno cubano les haya asegurado su formación gratuita en escuelas especializadas de arte, necesitan talento (innato), y por eso se venden caro; y se gestionan sus propios contratos. Tercero, la carrera de médico y de especialista es muy cara en la mayoría de los países del mundo; y el hecho de que en Cuba sea gratuita, no quiere decir que no haya costado (7-8 años, con especialidad); le ha costado y cuesta a todos los contribuyentes cubanos; y este tipo de colaboración, es una hermosa forma de retribuir a la sociedad cubana en su conjunto, de mostrar también solidaridad ciudadana y reciprocidad. Otra posición; la que defienden algunos colaboradores cuando ya están fuera del país, sin dejar de ser legítima, no deja de ser un poco egoísta y ética. 

La mayoría de los medios norteamericanos, de la prensa digital alternativa cubana, y otros medios lacayunos de otros países, se hacen eco, como caja de resonancia, del gastado, manipulado, paradójico y contraproducente discurso de violación de los derechos humanos con los médicos cubanos colaboradores. Tratan de desacreditar la colaboración; amenazando y chantajeando a otros estados para que renuncien a ella, en detrimento de su población más vulnerable, como ha estado sucediendo en Bolivia, Brasil, etc; pero, si triunfan en su empeño, también la vida de los médicos, junto con el resto de la población cubana residente, sería a peor. Le quieren quitar el plato de comida, porque es poco; ¿y después que harán? ¿le enviaran un estipendio? No, porque después se lo gastan en las tiendas del Estado. Cínicos ¿no? Sólo les preocupa, el hecho de que hoy son la principal fuente de ingresos de Cuba en MLC. Ya habían bloqueado y perseguido cualquier operación comercial o financiera de Cuba, y no se explicaban como sobrevivíaEs el último y pérfido intento, o invento satánico, para estrangular a la población cubana residente en Cuba. 

Si después de leídos todos estos argumentos, y de haber hecho todas las deducciones, aún hubiese una diferencia sustancial o no, entre lo que pagan los gobiernos receptores, y lo que reciben los médicos colaboradores del gobierno cubano; e insisten en llamarlo descaradamente esclavitud, deberían empezar por rasgarse sus propias vestiduras, y su frágil y camaleónico caparazón de humanidad. Esa colaboración, salva vidas allá donde no hay médicos, o no son suficientes, o donde los médicos locales no quieren trabajar. Esa colaboración mejora las condiciones de vida de los colaboradores cubanos y familia. Y ese remanente o diferencial, que no perciben los colaboradores, y que tiene su origen en una política educacional y de salud para todos; y en una vocación humanista y solidaria, tiene un destino directamente social, pues se invierte directamente en los servicios a la población cubana residente, se revierte directamente en la sociedad cubana. TODOS GANAN

Con diferencias, el resultado de la esclavitud comercial, tecnológica y financiera que ejerce EEUU sobre muchos estados del mundo, va destinado a mantener el estilo de vida norteamericano; y a promover y financiar la industria de la guerra, de las armas que siembran muerte y destruyen países y ciudades en muchas partes del mundo. El superávit que aportan “esos esclavos de alma noble y solidaria”, al menos va destinado a salvar vidas dentro y fuera de Cuba, no muerte

Premio nobel para la a Brigada médica internacional "Henry Reeve", representación pública de los médicos cubanos que enfrentaron y enfrentan el covid-19, en más de 35 países[3] l

NOTA

¡Ah! con la excepción de la fuente de los 35 países, donde hubo o hay presencia cubana por la Covid-19, el resto de la información y datos, han sido tomados de la prensa digital alternativa a la oficial, o de testimonios de colaboradores; que pueden coincidir o no, con experiencias particulares, pero todo no se puede recoger en esta apretada síntesis

[1] Moneda nacional o pesos cubanos

[2] Moneda libremente convertible 

jueves, 16 de julio de 2020

GALICIA: Elecciones gallegas en clave territorial y nacional

Coincido con algunos tertulianos televisivos, periodistas y politólogos, en que la estrategia electoral y resultados electorales, de Galicia, no deben ser necesariamente aplicables, ni vistos en clave nacional, aunque no dejan de ser un resultado importante, positivo o en negativo, para las diferentes formaciones políticas con representación nacional. Las elecciones en Galicia (también en el país Vasco) se realizaron en un clima de mucho estrés, motivado por la pandemia, y por la crispación política, generada desde la oposición, sobre la gestión del gobierno de coalición. Pese a ello, se dio una buena participación, sobre todo en Galicia; aunque no así en votos, al computarse 133452 votos menos en comparación con el año 2016, presumiblemente debido a la bajada en el censo electoral. El voto perdido; es decir, a partidos que no obtuvieron asientos o escaños al parlamento, pasó del 8% en el 2012, a un 10%, explicable por el fraccionamiento y sectarismo, y no aplicación para escaños.

Esta vez, la representación de los partidos en el parlamento autonómico se redujo de cuatro (4) a tres (3); quedando fuera Marea, que ya tenía poco del espíritu del 2014 y 2016. En política es habitual de cambio de ciclo, y esta vez podríamos estar hablando del fin de las Mareas sino se reinventan. Abstrayéndonos de las siglas, el mosaico ideo-político de Galicia se mantiene más o menos igual, por orientación y por votos; sólo ha habido un cambio importante de liderazgo en los partidos de izquierda. El voto de izquierda ha vuelto al histórico BNG, a la histórica izquierda de Galicia, que resurge con el liderazgo de la Pontón. Los dos grandes vencedores, han sido los dos partidos galleguistas: el PP gallego y BNG, salvando diferencias entre ellos dos, y con los nacionalistas vascos.

El PP de Feijóo, o Feijóo el del PP en Galicia, manejó muy bien los tiempos, y el discurso. Con el resultado de las encuestas en mano, y consciente del desgaste que iba a producir la crisis económica, de la que no se sabe todavía cómo se va a salir, convocó elecciones y las hizo coincidir con las vascas. Esto último le quitaba mucha presión del PP de Casado, y podía sacar pecho, como individualidad dentro del PP, porque la suerte del PP vasco ya estaba echada. Su discurso, moderado e “inclusivo” desde el principio, y con manipulaciones manidas y estudiadas sobre el caso de ALCOA, sobre la salud pública y las Residencias, se centró en Galicia y en los gallegos. No se salió del guión: Galicia, Galicia, Galicia. Apeló a voto de los gallegos para asegurar el presente y futuro de Galicia, en medio de la crisis, que sólo podía ofrecer un gobierno estable y con experiencia, el PP, según Feijoo. Jugó muy bien con la mentalidad conservadora de los gallegos, con el miedo, y con su arraigo patrio, gallego; con su apego a las tradiciones y a su tradicional estilo de vida, que no querían arriesgar. Galicia no es un territorio con marcada fuerzas independentistas, pero los gallegos si son muy nacionalistas, muy de su terruño; y eso lo entendió bien Fraga, cuando le dio al PP en Galicia una aureola muy gallega. El PP gallego, la derecha gallega, como dicen algunos, es el PNV en Galicia, pero sin independentismo. La práctica dice, que cualquier partido que se presente en Galicia tiene que centrarse en Galicia como tema fundamental de su programa y discurso, y después todo lo demás.

El PSOE, el centro izquierda, esta vez logró un escaño o asiento más, y es meritorio en medio de la situación nacional ya descrita; pero está muy lejos de alcanzar la presidencia de la Xunta en un futuro. En mi opinión, por hacer campaña más en clave nacional, que local; y por falta de liderazgo. En este caso, si pudiera ser una buena referencia de cómo está capeando el temporal el PSOE nacional

Con relación a los resultados de la izquierda gallega, de “las Mareas” (el núcleo inicial e inspirador) en Galicia y de Podemos, todos los días sale un titular o una opinión, y no sólo desde la derecha, no, también, de enterradores, exfundadores de Podemos. Era de esperar. Siempre digo que no se debe decir mentira, pero si saber cuándo callar verdad, o no incorporar leña al fuego, que airea el adversario político e ideológico; pero estos muchachos ambiciosos, pretensiosos (legítimo y lícito, aunque no sé hasta donde moral, y consecuente con sus bases y sus orígenes) ya han perdido la perspectiva y la orientación. Unos han probado la tentación del poder, y a otros sólo les interesa satisfacer su vanidad, en cuanto “a que tenían razón”. Pero al grano.

Primero, el BNG siempre ha sido de izquierda, aunque haya atemperado el discurso, buscando mayor transversalidad; por tanto, la izquierda no ganó, pero se mantuvo. Incluido el PSOE, se conservaron la misma cantidad de escaños, aunque se perdieron más de 100000 votos.

Segundo, las Mareas gallegas (Marea AtlánticaCompostela Aberta y Ferrol en Común), almas gemela de Podemos, y de otros movimientos ciudadanos identificados nacionalmente como Nov.15-M de los indignados, ante la crisis del 2008-2016, lograron, alzarse en mayo del 2015, con alcaldías en ciudades importantes. En la capital, Podemos catalizó la representación de todos los indignados, para presentarse a las europeas del 2014, donde se lograron 5 escaños; voz y representación en el parlamento de la UE. Estos resultados confirmaron la necesidad de que el movimiento asumiera estructura de partido político. A partir de este momento, se ha producido, el traumático parto y crecimiento de la criatura, como partido y fuerza política constitucional; y el complejo proceso de adaptación del movimiento ciudadano a las estructuras y reglas de la política nacional, sin desconectarse de sus bases, ni ser absorbidos por la politiquería y la influencia y presión de la oligarquía, de la plutocracia. Como era de esperar, en ese reacomodo, se han producido enfrentamientos abiertos de posiciones, lucha por el poder, deserciones, divisiones y escisiones. Nada absurdo sobre mar y tierra, y bajo este cielo, no pocas veces encapotado.

Tercero, la evolución de las Mareas en Galicia, no podía ser diferente, y después de logros electorales, se cayó en un bucle imparable hacia la implosión. Se cometieron muchos errores por inexperiencia, sobre todo en las alcaldías gobernadas por las Mareas, lógico; pero en parte porque hubo quienes no quisieron evolucionar, y se aferraron, por convencimiento o conveniencia, a la dinámica y estilo fundacionales del movimiento de los Indignados; al cuestionamiento a ultranza de todo; llegaron a creerse mejores representantes que otros, y forzaron su “legitimización”, perdiendo, si la tuvieron, la vocación de servir, principal cualidad que debe tener un político, junto a la honradez y la honestidad. De ahí, que llegaran a pensar que podían solos, sin alianzas y compromisos, repetir los resultados alcanzados con anterioridad. Las confluencias iniciales, formula de éxito, se fue desgajando hasta el fraccionamiento. Ya, para estas elecciones autonómicas, Podemos, EU y Anova se habían retirado de las Mareas, desde el 2019, presentándose como En Común; otro grupo, Marea galleguista, con lo que quedaba de Marea, Compromiso por Galicia y el Partido Galeguista Demócrata; y el resto por cuenta y vía. Las Mareas gallegas, como movimiento ciudadano, no lograron superar en el tiempo, las expectativas y las exigencias de conseguir y conservar un espacio político, hasta perder las alcaldías y toda representación en el parlamento gallego.

Causa colateral del fracaso y desintegración de la llamada izquierda alternativa gallega

Podemos, expresa a nivel nacional la esencia y continuidad del Mov-15M, y, por tanto, se debe sentir aludido, por responsable indirecto del fracaso; y, sobre todo, porque Pablo Iglesias y la dirección de Podemos nunca entendieron que el Podemos de Galicia, eran las Mareas, y que había que sumarse, apoyarlas e incorporarlas a la representación nacional. Por el contrario, trataron de replicar Podemos en el territorio, de crear una organización en paralelo a las Mareas; y lo cierto es que nunca lograron penetrar Galicia. Con ese paso en falso, se contribuyó a la desconfianza del electorado, a la rivalidad, a la desidia y al fraccionamiento de la izquierda gallega

   Después de los primeros resultados de las Mareas en el 2014, las diferentes organizaciones que integraron las confluencias debieron centrarse en, consolidar la unión electoral o confluencia, bajo un sólido programa, donde se recogieran y reflejaran las aspiraciones fundamentales de cada una para la Galicia común; en acordar una justa representatividad; y en asegurar un liderazgo limpio y democrático; pero en el camino se perdieron los objetivos estratégicos, a cambios de batallitas tácticas. La debacle era cuestión de tiempo.

Por tanto, no creo que se deban asociar estos resultados, a la gestión de Pablo Iglesias y UP, dentro del gobierno de coalición; ahí están los últimos resultados del CIS. Como dije más arriba, Galicia y el país vasco, son territorios muy específicos. Muy a pesar de todo el esfuerzo mediático de derechas, por estigmatizarlos y lincharlos, una buena parte del pueblo percibe el papel de Unidas Podemos en la propuesta y aprobación del SMI, del IMV, en la prohibición del despido por enfermedad, en la gestión social de la crisis económica provocada por la pandemia del coronavirus, etc.

Si dije, en mi artículo Podemos ¿crónica de una muerte anunciada?, en ocasión de las últimas elecciones generales (2019), y mantengo, que Podemos tiene que reinventarse, so riesgo de desaparecer; ahora también por la rentabilización de los logros por el PSOE. No será la primera vez en que el segundo partido de una coalición termina desaparecido o minorizado. Hay que buscar una fórmula nacional, donde toda la izquierda alternativa se sienta realmente representada en un programa común, en la dirección, y partícipe activa en la toma de decisiones. Que la marca y candidatos electorales en cada lugar y territorio sean los mejores y más posicionados y aceptados. Y que llámese como se llame, a nivel nacional deba existir una estructura de representación, de coordinación Se que pudiera parecer muy difícil y al mismo tiempo frágil, pero no lo creo si se hace bien y con transparencia. Nunca me ha sonado tan oportuno "el programa a programa" y el "no importan las siglas si se pierden por una buena causa, y por un buen acuerdo", de Julio Anguita.

La derecha, aunque oscila entre el liberalismo y neoliberalismo, siempre se mantiene unida alrededor de la propiedad privada y el mercado; la izquierda, por el contrario, deja que la oscilación no permita la unión alrededor de la justicia social; y termina desgarrándose la vestidura y el corazón

Podemos, no puede llegar a las próximas elecciones, municipales o autonómicas, y mucho menos a las generales, sin haberse mirado críticamente por dentro y por fuera

Respeto la angustia, la indignación y frustración de muchos, con los resultados, pero no le echemos la culpa a los gallegos, al pueblo. Hemos recogido lo sembrado, ni más ni menos

Leer https://racionalismopolitico.blogspot.com/search/label/Elecciones%20en%20Espa%C3%B1a%20en%202019