viernes, 15 de enero de 2021
La libertad de expresión y su enmarcación jurídica para todos: una asignatura pendiente
lunes, 28 de diciembre de 2020
ORDENAMIENTO Y REFORMA ECONÓMICA EN CUBA, 2021. SEGUNDA PARTE
SEGUNDA PARTE
Cuarto; La Reforma tiene un carácter sistémico, interactivo y práctico. Estas reformas, no son objetivos y acciones aisladas, desvinculadas unas de otras, no; son integrales y sistémicas; realistas y prácticas; aplicadas al unísono, y al mismo tiempo, gradual y flexible, según lo permita la evolución de la economía, y sin desproteger a nadie. El paquete de reformas, como lo llamo, lo veo en tres grandes grupos de objetivos y acciones: Reordenamiento y saneamiento, sin políticas de choque + Políticas de estimulación económica empresarial e individual + Estrategia económica de desarrollo:
I. ORDENAMIENTO O SANEAMIENTO
1. Unificación monetaria y cambiaria: De las dos monedas cubanas que circulaban en Cuba, se elimina el CUC, que funcionaba como moneda libremente convertible al USD, menos un recargo del 10%. Se aprueba el peso cubano, el CUP, ya existente y devaluado a 1x24 CUC, desde antes, como única y exclusiva moneda de circulación nacional, para todas las personas naturales y jurídicas8 del país. Se traspasa la misma tasa cambiaria del CUC al USD (1x24); susceptible de variación, en la misma medida que se fortalezca la economía, y el CUP. Por su naturaleza, esta decisión presupone:
2. Reajuste y revisión de precios de productos minoristas y mayoristas (fundamentales y llamados estratégicos). Obligatoriamente, había que reajustar precios a una sola moneda (CUP), lo más cercano al precio actual (convertido), y con el menor subsidio posible, si se quiere sanear la economía. Donde había dos monedas circulando oficialmente, y dos precios, como mínimo, había que convertirlos todos a un solo precio para todos; pero bajo las siguientes premisas. Algunas medidas concretas anti shock, y de contención inflacionaria:
- Mantener la canasta básica alimenticia (vía tarjeta de abastecimiento o racionamiento), aunque ya sabemos que es muy básica.
- Fijar precios de un grupo de productos alimenticios no normados, que complementan a los de la canasta
- Fijar precios o topes, al mercado mayorista, para que no incidan negativamente en los precios minoristas. Se trata de evitar o contener, la tentación de productores, empresarios, estatales o privados, e intermediarios, a incrementar precios para obtener más ganancia
- Facultar a los gobiernos locales para en el aseguramiento de la oferta en alimentos y precios de la gastronomía ligera, y comedores; y para topar precios en el mercado libre
- Desmontar la afianzada practica de subsidio a productos y productores, pero mantenerlo y acercarlo directamente a los grupos sociales y personas vulnerables
- Mantener los precios actuales de materiales de la construcción, combustible, etc.
3. Reforma, salarial a escala, de pensiones y de prestaciones de la seguridad social, en CUP, en correspondencia con su valor cambiario 1USDx24. Si hay cambio en la moneda y su tasa de cambio, con la consiguiente incidencia en los precios; tienen que moverse los ingresos. Había que revisar y reajustar los ingresos de la población, a partir de un mínimo, que se marcó como monto de pensión mínima de jubilación = 1520.00 CUP
Para ello, se partió de una nomenclatura de productos y servicios básicos, y de su costo y precios, denominada Canasta básica (alimentación normada, agua, electricidad, telefonía fija, transporte, gastos menores de alimentación de gastronomía ligera etc.), que, en teoría, sería asequible para una pensión mínima. Y aunque previsiblemente, podría ser insuficiente; porque las viandas, hortalizas, frutas y otros cárnicos, se adquieren en el mercado agropecuario, que presumiblemente subirá sus precios hasta 3 veces, pero que pudiera rebasar las barreras de contención. Siempre estará la opción de la seguridad social, para proteger a los grupos sociales, familias y personas más vulnerables; protegidas y compensadas con prestaciones y servicios muy específicos, en el reordenamiento, y dentro de lo posible. No habrá hambruna, ni corte de servicios básicos pagos (la educación y la salud seguirán siendo gratuitos), para las personas de menos ingresos, pero la situación puede llegar a ser tensa, mientras se reacomoda la economía, crece la productividad, y mejora la oferta. De mantenerse la oferta y contenerse la tendencia a la subida de los precios, y con ellos mantener la inflación en niveles permisibles, la nueva política de revaluación y ajuste salarial, incentivará la incorporación de ciudadanos a actividades lícitas, disminuirían los ingresos ilegales, y el salario se recuperaría, como principal base y fuente de ingresos y estimulación para los ciudadanos
Las tiendas en MLC, que operarán con tarjeta magnética, no desaparecerán por el momento, porque no se tiene la MLC o divisa para financiar su oferta, entendida como no básica; y que en muchos aspectos la cubrían ciudadanos naturales-mulas, con la consiguiente fuga de divisas del país. Ahora, la comercialización de muchos de esos productos, sobre todo electrodomésticos, insumos y alimentos otros, los asumirá el estado, con precios más asequibles que los del mercado negro; pero por el momento se tendrá que autofinanciar. Parte de su ganancia, será destinada a subsidiar productos con precios normados o controlados, cuyo precio no cubre su costo. Parecería una injusticia; algunos lo ven alejado del socialismo, no lo entienden, o simplemente buscan una razón para crear mala sangre; pero, en cualquier caso, no hay alternativa por el momento
4. Revisión y reorientación de política de subsidios, hacia los grupos y personas más vulnerables, y no a productores o serviciadores.
Los ingresos empresariales, con base en subsidios, desestimulan la productividad y eficiencia empresarial; y distorsionan los indicadores económicos. La política ahora es, subsidiar personas o grupos sociales, pero no producciones, ni servicios, ni a empresas. El proceso de lograr eficiencia y rentabilidad de las empresas y entidades, será gradual y condicionado. Las producciones necesarias y trabajadores (pago de salario a escala), de empresas no rentables, pero no imputable a problemas de gestión, se protegerán, en su primera etapa, hasta reorientar, reorganizar, o reindustrializar la empresa o actividad en cuestión. Siempre habrá, algún tipo de subvención, exenciones y bonificaciones para producciones y sectores de interés estratégico; así funciona en el mundo entero
No se puede dar, ni distribuir, más de lo que se tiene. El objetivo inmediato de estas cuatro grandes decisiones, es el reordenamiento y reorganización de las bases de la economía, a partir de la existencia de una sola moneda - el CUP- , como único protagonista; y con la consiguiente conversión y/o revisión de los ingresos y precios a la población, siguiendo el criterio de encontrar la mejor y posible relación costo-oferta-precios-ingresos; aunque aún haya productos que subsidiar y precios que proteger o topar, para evitar que se dispare la inflación; de lo contrario, se anularía, en la práctica, el incremento salarial nominal; y se profundizaría la desigualdad. Sin esta reorganización monetaria-precios-ingresos personales, el resto de las medidas estarían destinadas al fracaso. Se trata de un reacomodo de la economía, sobre una base más saludable, donde pueden y tienen que jugar su papel las diferentes categorías económicas; sin las cuales no fluirían el resto de las medidas previstas, para igualar, destrabar y estimular la gestión empresarial, y de los gobiernos locales
II. POLITICAS Y MEDIDAS PARA DESTRABAR LAS FUERZAS PRODUCTIVAS, Y LOGRAR UNA MAYOR PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA PRODUCTIVA
Se sustenta en:
- Mayor independencia y facultades, a todo el mosaico empresarial, en su organización y estructuración, en su gestión productiva, de mercado, de materias primas, importaciones y exportaciones, en el destino de gran parte de la ganancia (fondo de estimulación y de inversión o de amortización), respetando un mínimo de indicadores como: el encargo social, salario escala, impuestos, etc.
- Aplicación de políticas económicas para, estimular las exportaciones, por encima del margen de valor de cambio favorable (de 1 USD a 24 CUP) de lo recaudado por esta; y para reducir las importaciones y la fuga de divisas en general. Se facilitan los tramites, se abren nuevas vías, y se incentiva la exportación. Las empresas que vendan sus producciones directamente en la ZED del Mariel, retienen el 80 % de sus ingresos en MLC; las que venden y abastecen a la cadena de tiendas en MLC, el 100%; y las que exportan directo al exterior, el 50%. Todo ello redundará en reducción del costo de producción, en mayores beneficios, y en el desarrollo y potenciación de la industria nacional
- Desincentivar las importaciones, no sólo por el efecto automático desfavorable de la tasa cambiaria, sino también, por la asignación al mínimo de asignaciones de divisas; por las opciones favorables que brinda el encadenamiento productivo, para suplir materias primas e insumos en el mercado nacional; por el aumento de la demanda nacional y su traducción en mayores beneficios para la empresa y sus trabajadores.
- Revisión, actualización o eliminación de, todas las disposiciones legales y administrativas, que limiten la operatividad y agilidad de gestión de todas las formas de propiedad
III. ESTRATEGIA DE DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL
“El Consejo de Ministros definió 16 áreas claves de desarrollo, entre los que se incluyen con prioridad la producción de alimentos (el país importa como promedio 2 mil millones de dólares anuales), así como la agroindustria azucarera, el turismo (que contribuye en un 10% al PIB del país), los servicios profesionales (principal aportador de divisas), la industria biofarmacéutica y de producciones biomédicas, las telecomunicaciones y la energía”.
Como se observa, se priorizan, sin renunciar a otros, a aquellos sectores estratégicos por su incidencia directa en la población, en la obtención de divisas y para el desarrollo del país. Como prioridades; nada tengo que agregar.
La agricultura y la alimentación, es la gran asignatura pendiente de la dirección de la Revolución, y su mayor deuda social; y resultan estratégicos para el país, en todos los sentidos. La agroindustria azucarera, desarrollada por vías extensivas, y con serios atrasos tecnológicos hasta ahora, sigue siendo el principal producto alimenticio, calórico del país, con experiencia de producción de centurias, y el más versátil por sus derivados, además de generar empleo. El turismo, la principal industria (sin humo), por la naturaleza tropical de Cuba, con sol y buenas playas todo el año; por la rápida recuperación de su inversión, por su efecto multiplicador sobre el resto de la economía, y por la aportación de divisas constantes, de liquidez. De la exportación de servicios profesionales, y la industria biofarmacéutica y biomédica, ni hablar; ésta última, con mucho potencial aún, reforzado por el prestigio consolidado por Cuba durante la pandemia. Son productos y servicios exportables, propios del primer mundo. Las telecomunicaciones, informática (software y hardware) no sólo cubren demanda nacional, y generan empleo, y contribuyen a los ingresos en divisa; son también, la vía para llegar a informatizar toda la sociedad, y el carril hacia la automatización de la industria y los procesos - es estratégico para poder dar un salto tecnológico. La energía, el lograr autoabastecimiento energético, a partir de energías limpias y renovables, es también estratégico, de supervivencia económica y vital, y permitiría, además, reorientar esos egresos en divisa por compra de petróleo, a otros sectores y esferas. Claro que es un esfuerzo titánico, que requiere de financiamiento e inversión.
Este paquete de Reformas, conjunto interactivo de medidas, encaminadas a destrabar las fuerzas productivas, están sustentadas en la praxis económica mundial; y tenido en cuenta, en especial, los límites mostrados por el modelo tradicional, y la evolución del modelo socialista asiático; pero también, nuestras particularidades. Obviamente no será fácil, pero soy optimista. Normalmente los resultados de las reformas no se ven de inmediato, a corto plazo, sobre todo porque el reajuste de la maquinaria lleva tiempo, entre otras cosas por la resistencia al cambio. Pero si tuviera que resumir, diría que la pelea se gana en la estabilidad de los abastecimientos, sobre todo de alimentos que, son el peso de los gastos personales y familiares, y en evitar la estampida de los precios, y una galopante inflación. Creo que en esto hay amplio consenso
Solo algunas observaciones o recomendaciones, previstas o no:
- El estímulo a la exportación y a las ventas al turismo, y la desincentivación de las importaciones, puede ir también (en esta etapa) en detrimento inmediato de la oferta alimenticia a la población, al margen de los encargos estatales
- El sector mayorista o empresarial y autónomo, buscará en el mercado minorista lo que no encuentre en el mayorista; por lo que también actuaría como factor de estímulo a las escaseces, y a la inflación.
- Para la protección de la oferta, y evitación del trasiego y trapicheo de productos no normados adicionales, hacia el mercado negro, el Estado tendrá que tener o hacerse, de un fondo o reserva financiera o de productos alimenticios para evitar el desabastecimiento de estas tiendas. Tendrá también, como segundo cortafuego que, prever variantes de financiamiento y abastecimiento, para las tiendas en MLC, aunque sea por empresas extranjeras, con modalidad de consignación, o de mínimo beneficio para el estado. Es vital mantener la oferta y los precios, mientras se rompe la inercia económica; y el mundo vuelve a la normalidad
- Hay que regular el uso del efectivo, por parte de empresarios y autónomos, incluso de personas naturales, en el mercado minorista. Se necesita de una implementación generalizada, de un sistema de pago y cobro obligatorio, mediante tarjeta magnética o aplicaciones móviles nacionales de pago, a partir de un tope permitido para el uso de efectivo, para pago de gastos menores. Hay que limitar la influencia de empresarios y autónomos, y acaparadores en el mercado no normado. Sólo estas vías, proporcionan información del consumidor-pagador, dejan trazas, y permite limitar la actuación impune de los especuladores o “buscadores de oro” sin escrúpulos, y detectarlos; pero a su vez, permite conocer las tendencias y destino de esos productos, y sirve de base a inspectores, para la fiscalización y control, y para la sustentación y declaración de impuestos.
- Todo este esfuerzo, debe ir acompañado de serias y fuertes medidas administrativas con los infractores; y digo administrativas, no judiciales, ni de prisión. Hablo de retiro temporal o permanente de licencia, confiscación, multa, penalización, congelación de cuentas, etc.; pero no sólo a quien vende a sobre precio, sino también al que compra (empresarios y autónomos) en el mercado minorista, por encima de lo permitido; y al que les vende por encima del gasto de bolsillo permitido para ellos, sin exigir el uso de pago por TPV o aplicación móvil.
- El uso generalizado del pago y cobro magnético, también favorece las transacciones, y minimiza las complicaciones de tener mucho efectivo en caja, y la estafa por falta de cambio.
Como dificultad coyuntural, la pandemia y sus efectos, seguirán actuando, como mínimo, durante todo el invierno del 2021, en los países con mayores recursos, y durante gran parte de la primavera, para el resto. Seguirá afectando la economía de todos los países, el flujo y magnitud del intercambio comercial, turístico, etc., etc. Sigue siendo, hoy, la gran amenaza para la vida, y para el restablecimiento de la normalidad pre Covid-19, en el mundo.
En la política internacional, se han producido y producirán cambios políticos que, también influyen en mayor o menor medida, sobre el destino de un pequeño país como Cuba. Se han producido cambios en la correlación política de América Latina, con el arribo del gobierno de López Obrador en México; el de Alberto Fernandez en Argentina; el del MAS en Bolivia; y mayor estabilidad en Venezuela, con la nueva Asamblea nacional; y todos ellos darán más capacidad de maniobra económica a Cuba. Pero, quizás el más importante es, el próximo cambio de Administración en EEUU, que como mínimo, es de esperar que restablezca las medidas que había adoptado Obama en su último período, respecto a Cuba, o lo que es lo mismo, que revierta las adoptado por Trump. No debe ser a peor, que ya es mucho decir, después de su antecesor. Pero también, Cuba entró como Estado observador en la Unión Euroasiática, y como estado miembro del Tratado de amistad y cooperación (TAC) de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), lo que le abre nuevas posibilidades de intercambio comercial, y de inversión y financiamiento. Todas ellas, en su conjunto, y unas con más peso que otras, serán oportunidades que airearan las velas de la Reformas, y que habrá que aprovechar al máximo, para recuperar tiempos perdidos.
Las bases jurídicas y políticas del cambio están creadas, y la Reforma fluirá, aunque su ritmo, estabilidad y consolidación, dependerán del cambio de mentalidad, de la resistencia al cambio; del control de los cambios, y de factores externos
ORDENAMIENTO Y REFORMA ECONÓMICA EN CUBA, 2021. PRIMERA PARTE
- Asegurar la coexistencia, en igualdad de condiciones de gestión, de la propiedad pública o estatal, de la privada (autónomos, micro, pequeñas y medianas empresas, mixta), y cooperativa. Ya no son acciones aisladas y limitadas a autónomos, capital mixto y cooperativas; no, se crean nuevas formas de gestión, de interacción, cooperación y flexibilidad entre ellas, y a nivel social
- Despojar a la planificación central, de su carácter rígido, abarcador extremo y paternalista, que acomoda y genera dependiente, mata la iniciativa, la participación y el incentivo empresarial. Es un gran paso porque, la planificación central, como instrumento de diagnóstico, guía para el desarrollo del país, y contrapeso para asegurar los servicios públicos, el consumo básico-estratégico productivo y no productivo, las grandes inversiones, la investigación, la defensa; nunca el modelo socialista renunciara a él, aunque poco a poco, pierda contenidos concretos. Lo que fue un freno, por su interpretación y uso, sería ahora una fortaleza. Sigue representando, pero en un nuevo marco de relaciones y facultades empresariales y de ámbito territorial, el aseguramiento de los intereses empresariales- sociales y de país. En paralelo, las empresas y gobiernos locales, adquieren mayor independencia y facultades, pero asumen mayor responsabilidad
- Recuperar y reforzar el papel del trabajo y el salario, como principal fuente de ingreso y de estímulo al trabajador, que se había perdido
- Eliminar, gradualmente, las gratuidades indebidas, y subsidios y subvenciones a producciones y empresas. Las producciones estratégicas no rentables, tendrán que ser rentables en el tiempo. La protección social a grupos, familias y personas vulnerables, se separa definitivamente de la eficiencia empresarial; y para a ser subsidiado directamente por la seguridad social
- Flexibilizar y estimular la inversión y presencia extranjera en la economía del país, y en proyectos internacionales, por todas las vías y modalidades posibles
- Romper con el modelo extensivo de producción, y el apego a la maximización de la vieja tecnología o ya ineficiente
- Asegurar y desarrollar la demanda interna, a partir del desarrollo de las producciones nacionales; y viceversa.
- Incentivar el desarrollo de las investigaciones y su encadenamiento con las empresas de producción nacional; y minimizar los tiempos entre los resultados investigativos y su aplicación a la producción y los servicios.
miércoles, 9 de diciembre de 2020
EEUU, la UE, y las elecciones legislativas en Venezuela
Con Trump, con Biden en proceso, o cuando ya esté en ejercicio al frente de
la administración norteamericana, la política exterior de la UE seguirá siendo
vergonzantemente plegada a los designios de Washington. En España, han
transpuesto el "problema" interno con Unidas Podemos, a la política
exterior hacia Venezuela; convirtiendo virtualmente a esta, por las veces que
sale a debate en la prensa, en tertulias televisivas y radiales, y en las
cortes, en otra Comunidad autónoma. La coexistencia de dos asambleas nacionales
en Venezuela, en el último período, por mala negociación y falta de visión
política de ambas partes, no dejó de ser una respuesta del Chavismo a la
reticencia y negativa de la oposición a reconocer el fraude cometido en la
elección de 2 diputados, que le daban o quitaban la mayoría, de acuerdo a la
constitución. Obviamente, esto le hizo mucho daño a la democracia venezolana,
que fue desacreditada e estigmatizada inmediatamente, por la oposición y la
reacción internacional de derecha, hasta la saciedad; llegándose a la
excrecencia política de autoproclamar un presidente de facto, el tristemente
célebre Guaido; y a recrudecer el cerco, bloqueo económico, incluida la
congelación de fondos de Venezuela en el exterior. Nuevamente con el lacayuno
apoyo de la UE, y del PSOE.
viernes, 23 de octubre de 2020
PROBLEMAS GLOBALES: El progreso tecnológico y social
No se puede negar el desarrollo, pero si se puede, y debemos, escoger el tipo de desarrollo que queremos; y exigir su compatibilidad con el progreso social y con el medio. Habrá que definir bien, a dónde queremos llegar como sociedad, y aplicar políticas de incentivo, de exención, y de bonificaciones, para los cumplidores de las normativas de desarrollo sostenible y social; de impuestos progresivos sobre las ganancias, y de fuertes multas para los incumplidores; de establecimiento de porcentajes o cuotas de trabajadores por volumen de ingresos, o de % de producción automatizada, etc. Siempre habrá un pero para los poderosos, para las asociaciones al servicio del capital, gobiernos lacayunos o simplemente incrédulos. Esa es la palabra mágica para muchos, y la más difícil para otros, porque en cualquiera de los casos representa un cambio de discurso.
En algún momento, tendremos que escoger entre el yo y la
supervivencia de la humanidad; entre el yo y el progreso social, no sólo
económico o ganancial; y entre el yo y la estabilidad social. Ojalá que mañana,
no sea demasiado tarde
domingo, 18 de octubre de 2020
BOLIVIA: CUANDO EL ODIO Y EL EGOISMO PISOTEAN LA DEMOCRACIA Y PROGRESO SOCIAL
Respuesta a artículo:
Elecciones presidenciales de 2020 en Bolivia. El retorno de Evo Morales.Publicado el 13 octubre, 2020
Hola
amigo. Aunque vivo hace 10 años en Europa, nuestra América sigue
latiendo y levantando pasiones en mí; como seguro en ti también. Vives, y te has
especializado en nuestra América, y tienes mi doble consideración y respeto. Comparto
la mayor parte de tu análisis pre electoral de Bolivia, que ilustras con datos
e información. Sin embargo, y aunque el uso de algunos términos, pudiera ser
fruto del marketing, del manejo del mercado, o del medio o segmento a quien va
dirigido el artículo (yo también lo hago a veces, aunque no me dedico a esto), no
deja de resultarme chocante el uso tajante y absoluto, de "usurpador y
fraude" asociado a Evo Morales ¿Será que tenemos fuentes de información
diferentes?
El
haber insistido Evo, en presentarse a las anteriores elecciones, a pesar de la
constitución, y de la victoria del no en el referendo, no le da el título de
usurpador, porque no llegó a ser presidente; y, por tanto, en buena ley, creo
que no usurpó nada. En cuanto al supuesto fraude; más evidencias y
reconocimientos (incluso de instituciones y políticos norteamericanos lejos de
toda sospecha de comunistas; y de la prensa europea)[1],
no pueden haber en cuanto al mal manejo de los datos, y la intencionalidad de la
comisión de la OEA; y que ni dando, por cierto, algunos votos puntuales al parecer
irregulares, Evo hubiera perdido esas elecciones. Entonces si hubiese cabido el
término de "usurpador" a ultranza.
Honestamente,
creo que se equivocó al insistir en presentarse a aspirante a la presidencia,
pues había otras opciones para darle continuidad a su obra. De esas aguas,
estos barros; pero también creo que se equivocó al echarse a un lado, porque
evidentemente no fue lo que ocurrió.
Lo derrocaron, le dieron un golpe de Estado bajo amenaza del Ejercito, y bajo
presión de la derecha y timoratos. No bastó con que él renunciara, no; él y sus
colaboradores más cercanos, fueron defenestrados, perseguidos, acusados,
ilegalizados, y arrestados algunos; y/o fueron privados de derechos
constitucionales y electorales. Nada más parecido, a la actuación de la nefasta
dictadura de Hugo Banzer. No hubo más democracia, no; lo que si hubo fue
secuestro de la democracia, lo que, si hubo y hay, son serios retrocesos
democráticos; estigmatización del indio; y “dilapidación y desvío” de recursos públicos,
e interrupción de grandes planes sociales. A Evo no le quedó más remedio que salir de su
país, de Bolivia, lo obligaron; para después decir que no tenía derecho a
participar en las elecciones por no estar empadronado o residiendo en Bolivia.
La que, si fue y aún es, una usurpadora, es la actual presidenta de facto, sin
mandato legitimo ni legal.
Las
democracias latinoamericanas son muy frágiles amigo, y lo sabes muy bien; POR, la
gran polarización y distanciamiento social, económico, político entre los
poderosos y la gran mayoría de los ciudadanos; por la gran influencia e intromisión
de EU, que siempre nos ha considerado su traspatio o espacio geopolítico vital
(ejemplos sobran, de todo tipo); por el monopolio mediático ejercido por un
número reducido de familias aristocráticas; y por el pasado de dictaduras que
ha neutralizado y quebrantado la voluntad democrática de varias generaciones. Ahí
está la base de nuestro pecado capital. Por todo ello, el futuro de los
movimientos políticos y sus resultados, en América latina, sigue siendo como
antaño; muy dependientes de personalidades; están asociados a personalidades
fuertes, en una dirección u en otra; y eso se conoce muy bien. ¿” Muerto el
perro se acabó la rabia”? Al final, todo se reduce, a que “perro” apostamos o
matamos
En
una sociedad, humanidad, donde hay mucha desigualdad social, clases sociales, y
acumulación de poder; el “Fin de la historia” está muy lejos. No voy a ser, ni
tratar de ser equidistante,
y me quedo con su control estatal real y favorable a Bolivia, de sus recursos
nacionales respecto al capital extranjero; con los resultados económicos
durante su mandato, a pesar de que era uno de los países más pobres de América;
me quedo con su obra social; con el mejoramiento de las condiciones de vida de
gran parte de la población históricamente marginada, y en la dignificación del
indio, del originario, del aborigen nuestro. Como la política no es como las
matemáticas, y eso lo estudiamos bien en nuestros años mozos, yo apuesto, ante
tanto totalitarismo de derechas, ante tanta perversidad, odio y resentimiento
de clase, por el “malo” de la película, que, con defectos, quiso lo mejor
para Bolivia y para la gran mayoría de su pueblo; que tuvo logros incuestionables
en su gestión; y en su defecto, ahora apuesto, por el MAS. Un saludo
[1] https://elpais.com/internacional/2020/02/28/actualidad/1582854382_491874.html;
https://cepr.net/images//stories/reports/bolivia-elections-2019-11-spanish.pdf;
https://www.facebook.com/PaginaOchoBo/photos/pcb.607314583273311/607314523273317;
https://www.lavanguardia.com/politica/20191126/471871589475/congresistas-de-eeuu-piden-explicaciones-a-la-oea-sobre-informe-de-bolivia.html;
https://www.eldiario.es/internacional/electoral-derrocamiento-evo-morales-bolivia_1_1158195.html;
https://aristeguinoticias.com/2210/mundo/conteo-preliminar-da-victoria-a-evo-morales-bolivianos-salen-a-las-calles-en-rechazo-a-los-resultados/
lunes, 14 de septiembre de 2020
OURENSE: El alcalde Jácome - ¿apuñalado por la espalda, o ajusticiado?
He tratado de entender y seguir la
implosión en nuestro ayuntamiento de Ourense; y mientras más lo hago más me cuestiono a
unos y otros; y más me repugna la forma tan estruendosa, chabacana, pasional y
amateur, con que se ha tratado de dirimir diferencias políticas que en algunos
casos rayan en lo personal. En la superficie, aparece una rebelión de unos
concejales contra su propio líder, alcalde, y partido que, ha creado un clima
de ingobernabilidad y desasosiego para la ciudad. He leído todo lo publicado,
seguí en detalle la conferencia de prensa de Jácome - el pícaro Gundisalvo; y
el pleno de la semana pasada. La moción de censura, no vinculante, votada en
él, da la impresión que hay un solo malo en esta película, y que con su muerte
política se arreglará todo, y la ciudad, sus instituciones y partidos,
funcionaran mucho mejor. Pues bien, para romper el discurso único, haré de
abogado del diablo, a mi pesar, y sin ánimo expreso de ofender a nadie
Primero; se dice que el alcalde Jácome
traicionó al partido y a los electores, al pactar gobierno con el PP a cambio
de entregar la diputación a Baltar ¿sí? A su favor, que él nunca ocultó
a nadie sus deseos de ser alcalde, bajo la motivación que fuese. Siempre dijo
que, quería cambiar a Ourense, y para eso tenía que ser alcalde. Esa era su meta
y para eso creo su partido Democracia Ourensana; y en eso fue honesto. Al no alcanzar la
mayoría, en el 2019, para gobernar en solitario, le propuso un pacto de
legislatura y de gobierno al PSOE, que este no aceptó, por los antecedentes de
enfrentamientos, acusaciones; por su personalidad, etc. Todas ciertas y
comprensibles, pero no eran razones políticas de peso, eran pasionales. No dejo
de tener presente que, el PSOE también temiera desgastarse con ese tipo de
gobierno, y arriesgar su futuro electoral, sí; pero al elector y
ciudadano, lo que les preocupa e interesa es el futuro de Ourense, y no el de
unas siglas; estaba en juego el futuro de una ciudad, entonces sin presupuesto,
sin PXOM, inmovilizada; dirigida y controlada por la dinastía Baltar como si
fuera su finca, su castillo y cotos de caza. Se le entregó la ciudad a la dupla, de un "loco" y el PP, Un "loco" que, aunque
intempestivo y poseído, y hasta grosero, era predecible; un "loco"
con muchas ideas y métodos cuestionables, pero ganas al fin, lo que les falta a
muchos. ¿Se podía y se debió haber intentado el negociar una fórmula de gobierno
o legislatura que permitiera ejercer contrapesos y presión desde adentro? Creo que sí. ¿No habrá podido más el orgullo, la fobia al
riesgo, la falta de visión y la abstracción social, que el sentidiño por el terruño? Con esa decisión se entregó
también la Diputación. Ah, y que las circunstancias obligaron a Jácome a pactar
con Baltar, con su adversario manifiesto a derrocar, sí, y aunque nos parezca nauseabundo ¿que opción se le dejó? El PSOE fue la lista más votada, y al PSOE le correspondía tomar la iniciativa y proponer una fórmula de gobierno y legislatura viable, porque los números no le daban para hacerlo en solitario. Se cerró en banda; pero ¿cuál era la otra opción?¿el PP de Baltar y Feijoo? Cual de las dos, mas mala. Al final, ¿no creen que perdimos todos? Logró la alcaldía con el PP, y controlaron ciudad y Diputación. De esas aguas, esos lodos
Segundo. En mi yo interno,
y así lo he escrito en las redes, veo a Jácome -el alcalde, porque aún lo es,
como un ser megalómano (como la mayoría de los líderes), obsesivo compulsivo,
emocionalmente inestable, autoritario y totalmente falto de tacto. Y creo, que
sus "compañeros" de partido y candidatura, y los de afuera, de una
forma u otra también lo ven así. Esos rasgos de su personalidad, con seguridad
hirieron y decepcionaron a muchos cercanos a él, que sintieron lastimada su
autoestima y dignidad; además de haber creado un clima laboral de inseguridad y
de estrés; y que cualquiera de estas razones, pudo haber terminado en denuncias
ante lo laboral o lo contencioso administrativo; o como pasa en otros órganos
de gobierno y en partidos, en la renuncia o dimisión a sus asientos o cargo. Aquí no hubo
denuncias, declaraciones, discrepancias abiertas, exigencia de convocatoria de
reconstitución de D.O, etc.; no, tiraron directamente a la cabeza y a matar.
Aquí hubo una conspiración e intento de golpe institucional, con premeditación,
saña y alevosía; y evidentemente con respaldo de alguien con poder
Sus concejales estuvieron callados, como lo habían
hecho siempre. Se habían afiliado a su partido, lo habían aceptado como líder
del partido y como persona, y habían accedido voluntariamente a figurar en su
lista electoral, donde los ubicó en posiciones ventajosas como para ser electos; y
gracias a eso son concejales hoy. Entonces, de repente, deciden denunciarlo
ante el juzgado, por uso indebido del dinero público; y al día siguiente,
montan su lamentable show. Un linchamiento mediático en toda regla, para buscar apoyo del resto de las fuerzas
políticas; y obligarlo a dimitir. Hay quien los llama díscolos,
tránsfugas previsiblemente, pero no creo que la
historia los vaya a recordar como héroes.
Tercero. Si, Jácome está bastante lejos del alcalde que muchos desearíamos; y si tiene un "don" incuestionable, es su capacidad de hacer enemigos. Un consistorio, una ciudad, no se puede dirigir como lo hizo desde la oposición, tirando flechas para todos los lados o fotos, cámara en mano. Hay que hacer equipo, y tejer alianzas. Sus concejales se volvieron en su contra; y subestimó a su aliado de gobierno y legislatura, al P.P del presidente de la Diputación Baltar y de Feijóo, quienes nunca olvidaron sus ofensas y acusaciones públicas; quienes, con un PXOM en trámite y un presupuesto de servicios, y obras por licitar y contratar, ya le resultaba un obstáculo para sus intereses de familia, amigos y "servidores"; y quienes, ya pasadas las elecciones autonómicas, querían asegurar su endeble mayoría en la diputación, rompiendo a D.O, y captando directamente el voto de al menos uno de los dos de D.O. Está pendiente el próximo paso del concejal Miguel Caride; pero todo indica que al menos él lo hará; que se consumará su traición y transfuguismo; y quedará en evidencia que fue el organizador de la "rebelión". No creo que haga otra cosa después de haber gestionado este intento de golpe de estado desde adentro, con la venia de Baltar. Sin el apoyo, compromiso y recompensa de Baltar y el P.P, Caride no se hubiese atrevido. Tal vez sea del tipo de persona muy ambiciosa, sin escrúpulos, ni ética, pero tonto no es. Como vemos, aquí no hubo nada espontaneo. Fue una conspiración, arropada por activa y por pasiva, por todas las fuerzas políticas del territorio. Chapuza, incluso aunque lo logren al final. Han chocado con la testarudez de Jácome, ahora mismo no tienen la más mínima idea de cómo terminará todo esto
Cuarto. Todas las fuerzas políticas, sin excepción, se han sumado a esta intentona de golpe institucional, con sustento en una denuncia, aún sin recorrido alguno; y negándole su derecho de Presunción de Inocencia. Cuán poca seria es la política en Ourense. ¿Cuánta gente no ha sido denunciada, acusada y juzgada, incluso aquí mismo en Ourense; y terminaron sin cargo y pena, o desestimadas sus causas por falta de pruebas? Claro, que después de sufrir y desgastarse por restablecer su integridad. Lo entiendo, y empatizo con esas personas, que se sintieron directamente acusadas y cuestionadas por él, cuando era de la oposición; pero ¿acaso por eso, no se le va a reconocer ese derecho a él, hasta que no sea procesado o juzgado? ¿Por qué no? ¿Por su rastro de ofensas y acusaciones? ¿es que podemos ser tan pasionales, y perder la objetividad y el sentido de la justicia? Otros se han sumado, por intereses políticos. Lo acusan de no haber hecho nada en un año ¿de verdad lo creen? es posible; pero sin ir mas lejos, pregunto, ¿cuántos años llevamos arrastrando un PXOM de 1986? ¿cuántos años (6) tuvieron que pasar para aprobar un nuevo presupuesto, al margen de que él fue el o uno de los principales obstáculos durante su oposición? Mejor o peor se tiene un Presu hoy, aunque sea con los votos sólo del PP y D.O; y si hay cuestionamientos o violaciones, para eso está la oposición. Eso es democracia. Sobre sus ideas e ideotas, podemos cuestionarla o no, pero ¿acaso también no es muy temprano para sacar conclusiones, a sabiendas de la complejidad y dilatación burocrática para llevar a término una idea o un proyecto. Y aún hay un grupo, que apoya o propiciaron la intentona, porque sus intereses económicos y personales, chocan con el afán de Jácome de centrarlo y controlarlo todo. Con honestidad, da la impresión que aquí hay de todo, menos civismo y lealtad ciudadana
Quinto. El resultado de
la intentona, hasta hoy, es una crisis de gobernabilidad, que de una forma u
otra tendrá que resolverse; ya sea por la renuncia de los concejales de D.O;
por la dimisión de Jácome; por la vía de la negociación y conformación de una
nueva alianza de gobierno o legislatura con y sin él; o por el curso rápido judicial, improbable,
de la denuncia a Jácome, y que llegue a ser procesado o juzgado.
Sexto. Por último, y tan
preocupante o más, es el que no haya habido pronunciamientos enérgicos, ni
protestas ciudadanas convocadas por los partidos de izquierda y Ciudadanos, para
denunciar y acusar al P.P de Feijóo y Baltar por sus métodos mafiosos, y
maniobras políticas espurias, empleadas para obtener, conservar y consolidarse
el poder. El comprar la voz y neutralidad de otro partido, a cambio de
promesas de dar al territorio compensaciones en inversiones y recursos, es
dopar y comprar el resultado de las elecciones; un asalto a la democracia.
Promover el transfuguismo y preparar o respaldar golpes institucionales es tan
maquiavélico como asqueroso, repugnante e inadmisible; es manipulación de la
voluntad popular expresada en las elecciones. Es muy probable que no sé pueda
probar, pero se debería intentar, al menos, su enjuiciamiento mediático,
descartada La Región, por razones obvias. Desgraciadamente, se calla;
y cuando se calla, se otorga
-
Cierre del cambio generacional y ratificaciòn de la actualización del modelo socialista Bajo el fuerte y arraigado liderazgo de Fidel, no ...
-
Acaba de celebrarse el día mundial de la Libertad de Prensa, y no he podido evitar reflexionar sobre su estado de salud en España y en el m...
-
El desgaste del PP y del PSOE, en sus respectivas gestiones de gobierno, por su inmovilismo y mala gestión, fue catalizado por el listo y am...
-
En el anterior escrito hablé del intento, sobre todo del El PAIS y de los Barones, de buscar un chivo expiatorio que le cubriera la verg...
-
Con la desaparición del campo socialista, la caída del Muro de Berlín, y la desintegración de la Unión soviética, muchos pensaron que había ...