Con Trump, con Biden en proceso, o cuando ya esté en ejercicio al frente de
la administración norteamericana, la política exterior de la UE seguirá siendo
vergonzantemente plegada a los designios de Washington. En España, han
transpuesto el "problema" interno con Unidas Podemos, a la política
exterior hacia Venezuela; convirtiendo virtualmente a esta, por las veces que
sale a debate en la prensa, en tertulias televisivas y radiales, y en las
cortes, en otra Comunidad autónoma. La coexistencia de dos asambleas nacionales
en Venezuela, en el último período, por mala negociación y falta de visión
política de ambas partes, no dejó de ser una respuesta del Chavismo a la
reticencia y negativa de la oposición a reconocer el fraude cometido en la
elección de 2 diputados, que le daban o quitaban la mayoría, de acuerdo a la
constitución. Obviamente, esto le hizo mucho daño a la democracia venezolana,
que fue desacreditada e estigmatizada inmediatamente, por la oposición y la
reacción internacional de derecha, hasta la saciedad; llegándose a la
excrecencia política de autoproclamar un presidente de facto, el tristemente
célebre Guaido; y a recrudecer el cerco, bloqueo económico, incluida la
congelación de fondos de Venezuela en el exterior. Nuevamente con el lacayuno
apoyo de la UE, y del PSOE.
miércoles, 9 de diciembre de 2020
EEUU, la UE, y las elecciones legislativas en Venezuela
viernes, 23 de octubre de 2020
PROBLEMAS GLOBALES: El progreso tecnológico y social
No se puede negar el desarrollo, pero si se puede, y debemos, escoger el tipo de desarrollo que queremos; y exigir su compatibilidad con el progreso social y con el medio. Habrá que definir bien, a dónde queremos llegar como sociedad, y aplicar políticas de incentivo, de exención, y de bonificaciones, para los cumplidores de las normativas de desarrollo sostenible y social; de impuestos progresivos sobre las ganancias, y de fuertes multas para los incumplidores; de establecimiento de porcentajes o cuotas de trabajadores por volumen de ingresos, o de % de producción automatizada, etc. Siempre habrá un pero para los poderosos, para las asociaciones al servicio del capital, gobiernos lacayunos o simplemente incrédulos. Esa es la palabra mágica para muchos, y la más difícil para otros, porque en cualquiera de los casos representa un cambio de discurso.
En algún momento, tendremos que escoger entre el yo y la
supervivencia de la humanidad; entre el yo y el progreso social, no sólo
económico o ganancial; y entre el yo y la estabilidad social. Ojalá que mañana,
no sea demasiado tarde
domingo, 18 de octubre de 2020
BOLIVIA: CUANDO EL ODIO Y EL EGOISMO PISOTEAN LA DEMOCRACIA Y PROGRESO SOCIAL
Respuesta a artículo:
Elecciones presidenciales de 2020 en Bolivia. El retorno de Evo Morales.Publicado el 13 octubre, 2020
Hola
amigo. Aunque vivo hace 10 años en Europa, nuestra América sigue
latiendo y levantando pasiones en mí; como seguro en ti también. Vives, y te has
especializado en nuestra América, y tienes mi doble consideración y respeto. Comparto
la mayor parte de tu análisis pre electoral de Bolivia, que ilustras con datos
e información. Sin embargo, y aunque el uso de algunos términos, pudiera ser
fruto del marketing, del manejo del mercado, o del medio o segmento a quien va
dirigido el artículo (yo también lo hago a veces, aunque no me dedico a esto), no
deja de resultarme chocante el uso tajante y absoluto, de "usurpador y
fraude" asociado a Evo Morales ¿Será que tenemos fuentes de información
diferentes?
El
haber insistido Evo, en presentarse a las anteriores elecciones, a pesar de la
constitución, y de la victoria del no en el referendo, no le da el título de
usurpador, porque no llegó a ser presidente; y, por tanto, en buena ley, creo
que no usurpó nada. En cuanto al supuesto fraude; más evidencias y
reconocimientos (incluso de instituciones y políticos norteamericanos lejos de
toda sospecha de comunistas; y de la prensa europea)[1],
no pueden haber en cuanto al mal manejo de los datos, y la intencionalidad de la
comisión de la OEA; y que ni dando, por cierto, algunos votos puntuales al parecer
irregulares, Evo hubiera perdido esas elecciones. Entonces si hubiese cabido el
término de "usurpador" a ultranza.
Honestamente,
creo que se equivocó al insistir en presentarse a aspirante a la presidencia,
pues había otras opciones para darle continuidad a su obra. De esas aguas,
estos barros; pero también creo que se equivocó al echarse a un lado, porque
evidentemente no fue lo que ocurrió.
Lo derrocaron, le dieron un golpe de Estado bajo amenaza del Ejercito, y bajo
presión de la derecha y timoratos. No bastó con que él renunciara, no; él y sus
colaboradores más cercanos, fueron defenestrados, perseguidos, acusados,
ilegalizados, y arrestados algunos; y/o fueron privados de derechos
constitucionales y electorales. Nada más parecido, a la actuación de la nefasta
dictadura de Hugo Banzer. No hubo más democracia, no; lo que si hubo fue
secuestro de la democracia, lo que, si hubo y hay, son serios retrocesos
democráticos; estigmatización del indio; y “dilapidación y desvío” de recursos públicos,
e interrupción de grandes planes sociales. A Evo no le quedó más remedio que salir de su
país, de Bolivia, lo obligaron; para después decir que no tenía derecho a
participar en las elecciones por no estar empadronado o residiendo en Bolivia.
La que, si fue y aún es, una usurpadora, es la actual presidenta de facto, sin
mandato legitimo ni legal.
Las
democracias latinoamericanas son muy frágiles amigo, y lo sabes muy bien; POR, la
gran polarización y distanciamiento social, económico, político entre los
poderosos y la gran mayoría de los ciudadanos; por la gran influencia e intromisión
de EU, que siempre nos ha considerado su traspatio o espacio geopolítico vital
(ejemplos sobran, de todo tipo); por el monopolio mediático ejercido por un
número reducido de familias aristocráticas; y por el pasado de dictaduras que
ha neutralizado y quebrantado la voluntad democrática de varias generaciones. Ahí
está la base de nuestro pecado capital. Por todo ello, el futuro de los
movimientos políticos y sus resultados, en América latina, sigue siendo como
antaño; muy dependientes de personalidades; están asociados a personalidades
fuertes, en una dirección u en otra; y eso se conoce muy bien. ¿” Muerto el
perro se acabó la rabia”? Al final, todo se reduce, a que “perro” apostamos o
matamos
En
una sociedad, humanidad, donde hay mucha desigualdad social, clases sociales, y
acumulación de poder; el “Fin de la historia” está muy lejos. No voy a ser, ni
tratar de ser equidistante,
y me quedo con su control estatal real y favorable a Bolivia, de sus recursos
nacionales respecto al capital extranjero; con los resultados económicos
durante su mandato, a pesar de que era uno de los países más pobres de América;
me quedo con su obra social; con el mejoramiento de las condiciones de vida de
gran parte de la población históricamente marginada, y en la dignificación del
indio, del originario, del aborigen nuestro. Como la política no es como las
matemáticas, y eso lo estudiamos bien en nuestros años mozos, yo apuesto, ante
tanto totalitarismo de derechas, ante tanta perversidad, odio y resentimiento
de clase, por el “malo” de la película, que, con defectos, quiso lo mejor
para Bolivia y para la gran mayoría de su pueblo; que tuvo logros incuestionables
en su gestión; y en su defecto, ahora apuesto, por el MAS. Un saludo
[1] https://elpais.com/internacional/2020/02/28/actualidad/1582854382_491874.html;
https://cepr.net/images//stories/reports/bolivia-elections-2019-11-spanish.pdf;
https://www.facebook.com/PaginaOchoBo/photos/pcb.607314583273311/607314523273317;
https://www.lavanguardia.com/politica/20191126/471871589475/congresistas-de-eeuu-piden-explicaciones-a-la-oea-sobre-informe-de-bolivia.html;
https://www.eldiario.es/internacional/electoral-derrocamiento-evo-morales-bolivia_1_1158195.html;
https://aristeguinoticias.com/2210/mundo/conteo-preliminar-da-victoria-a-evo-morales-bolivianos-salen-a-las-calles-en-rechazo-a-los-resultados/
lunes, 14 de septiembre de 2020
OURENSE: El alcalde Jácome - ¿apuñalado por la espalda, o ajusticiado?
He tratado de entender y seguir la
implosión en nuestro ayuntamiento de Ourense; y mientras más lo hago más me cuestiono a
unos y otros; y más me repugna la forma tan estruendosa, chabacana, pasional y
amateur, con que se ha tratado de dirimir diferencias políticas que en algunos
casos rayan en lo personal. En la superficie, aparece una rebelión de unos
concejales contra su propio líder, alcalde, y partido que, ha creado un clima
de ingobernabilidad y desasosiego para la ciudad. He leído todo lo publicado,
seguí en detalle la conferencia de prensa de Jácome - el pícaro Gundisalvo; y
el pleno de la semana pasada. La moción de censura, no vinculante, votada en
él, da la impresión que hay un solo malo en esta película, y que con su muerte
política se arreglará todo, y la ciudad, sus instituciones y partidos,
funcionaran mucho mejor. Pues bien, para romper el discurso único, haré de
abogado del diablo, a mi pesar, y sin ánimo expreso de ofender a nadie
Primero; se dice que el alcalde Jácome
traicionó al partido y a los electores, al pactar gobierno con el PP a cambio
de entregar la diputación a Baltar ¿sí? A su favor, que él nunca ocultó
a nadie sus deseos de ser alcalde, bajo la motivación que fuese. Siempre dijo
que, quería cambiar a Ourense, y para eso tenía que ser alcalde. Esa era su meta
y para eso creo su partido Democracia Ourensana; y en eso fue honesto. Al no alcanzar la
mayoría, en el 2019, para gobernar en solitario, le propuso un pacto de
legislatura y de gobierno al PSOE, que este no aceptó, por los antecedentes de
enfrentamientos, acusaciones; por su personalidad, etc. Todas ciertas y
comprensibles, pero no eran razones políticas de peso, eran pasionales. No dejo
de tener presente que, el PSOE también temiera desgastarse con ese tipo de
gobierno, y arriesgar su futuro electoral, sí; pero al elector y
ciudadano, lo que les preocupa e interesa es el futuro de Ourense, y no el de
unas siglas; estaba en juego el futuro de una ciudad, entonces sin presupuesto,
sin PXOM, inmovilizada; dirigida y controlada por la dinastía Baltar como si
fuera su finca, su castillo y cotos de caza. Se le entregó la ciudad a la dupla, de un "loco" y el PP, Un "loco" que, aunque
intempestivo y poseído, y hasta grosero, era predecible; un "loco"
con muchas ideas y métodos cuestionables, pero ganas al fin, lo que les falta a
muchos. ¿Se podía y se debió haber intentado el negociar una fórmula de gobierno
o legislatura que permitiera ejercer contrapesos y presión desde adentro? Creo que sí. ¿No habrá podido más el orgullo, la fobia al
riesgo, la falta de visión y la abstracción social, que el sentidiño por el terruño? Con esa decisión se entregó
también la Diputación. Ah, y que las circunstancias obligaron a Jácome a pactar
con Baltar, con su adversario manifiesto a derrocar, sí, y aunque nos parezca nauseabundo ¿que opción se le dejó? El PSOE fue la lista más votada, y al PSOE le correspondía tomar la iniciativa y proponer una fórmula de gobierno y legislatura viable, porque los números no le daban para hacerlo en solitario. Se cerró en banda; pero ¿cuál era la otra opción?¿el PP de Baltar y Feijoo? Cual de las dos, mas mala. Al final, ¿no creen que perdimos todos? Logró la alcaldía con el PP, y controlaron ciudad y Diputación. De esas aguas, esos lodos
Segundo. En mi yo interno,
y así lo he escrito en las redes, veo a Jácome -el alcalde, porque aún lo es,
como un ser megalómano (como la mayoría de los líderes), obsesivo compulsivo,
emocionalmente inestable, autoritario y totalmente falto de tacto. Y creo, que
sus "compañeros" de partido y candidatura, y los de afuera, de una
forma u otra también lo ven así. Esos rasgos de su personalidad, con seguridad
hirieron y decepcionaron a muchos cercanos a él, que sintieron lastimada su
autoestima y dignidad; además de haber creado un clima laboral de inseguridad y
de estrés; y que cualquiera de estas razones, pudo haber terminado en denuncias
ante lo laboral o lo contencioso administrativo; o como pasa en otros órganos
de gobierno y en partidos, en la renuncia o dimisión a sus asientos o cargo. Aquí no hubo
denuncias, declaraciones, discrepancias abiertas, exigencia de convocatoria de
reconstitución de D.O, etc.; no, tiraron directamente a la cabeza y a matar.
Aquí hubo una conspiración e intento de golpe institucional, con premeditación,
saña y alevosía; y evidentemente con respaldo de alguien con poder
Sus concejales estuvieron callados, como lo habían
hecho siempre. Se habían afiliado a su partido, lo habían aceptado como líder
del partido y como persona, y habían accedido voluntariamente a figurar en su
lista electoral, donde los ubicó en posiciones ventajosas como para ser electos; y
gracias a eso son concejales hoy. Entonces, de repente, deciden denunciarlo
ante el juzgado, por uso indebido del dinero público; y al día siguiente,
montan su lamentable show. Un linchamiento mediático en toda regla, para buscar apoyo del resto de las fuerzas
políticas; y obligarlo a dimitir. Hay quien los llama díscolos,
tránsfugas previsiblemente, pero no creo que la
historia los vaya a recordar como héroes.
Tercero. Si, Jácome está bastante lejos del alcalde que muchos desearíamos; y si tiene un "don" incuestionable, es su capacidad de hacer enemigos. Un consistorio, una ciudad, no se puede dirigir como lo hizo desde la oposición, tirando flechas para todos los lados o fotos, cámara en mano. Hay que hacer equipo, y tejer alianzas. Sus concejales se volvieron en su contra; y subestimó a su aliado de gobierno y legislatura, al P.P del presidente de la Diputación Baltar y de Feijóo, quienes nunca olvidaron sus ofensas y acusaciones públicas; quienes, con un PXOM en trámite y un presupuesto de servicios, y obras por licitar y contratar, ya le resultaba un obstáculo para sus intereses de familia, amigos y "servidores"; y quienes, ya pasadas las elecciones autonómicas, querían asegurar su endeble mayoría en la diputación, rompiendo a D.O, y captando directamente el voto de al menos uno de los dos de D.O. Está pendiente el próximo paso del concejal Miguel Caride; pero todo indica que al menos él lo hará; que se consumará su traición y transfuguismo; y quedará en evidencia que fue el organizador de la "rebelión". No creo que haga otra cosa después de haber gestionado este intento de golpe de estado desde adentro, con la venia de Baltar. Sin el apoyo, compromiso y recompensa de Baltar y el P.P, Caride no se hubiese atrevido. Tal vez sea del tipo de persona muy ambiciosa, sin escrúpulos, ni ética, pero tonto no es. Como vemos, aquí no hubo nada espontaneo. Fue una conspiración, arropada por activa y por pasiva, por todas las fuerzas políticas del territorio. Chapuza, incluso aunque lo logren al final. Han chocado con la testarudez de Jácome, ahora mismo no tienen la más mínima idea de cómo terminará todo esto
Cuarto. Todas las fuerzas políticas, sin excepción, se han sumado a esta intentona de golpe institucional, con sustento en una denuncia, aún sin recorrido alguno; y negándole su derecho de Presunción de Inocencia. Cuán poca seria es la política en Ourense. ¿Cuánta gente no ha sido denunciada, acusada y juzgada, incluso aquí mismo en Ourense; y terminaron sin cargo y pena, o desestimadas sus causas por falta de pruebas? Claro, que después de sufrir y desgastarse por restablecer su integridad. Lo entiendo, y empatizo con esas personas, que se sintieron directamente acusadas y cuestionadas por él, cuando era de la oposición; pero ¿acaso por eso, no se le va a reconocer ese derecho a él, hasta que no sea procesado o juzgado? ¿Por qué no? ¿Por su rastro de ofensas y acusaciones? ¿es que podemos ser tan pasionales, y perder la objetividad y el sentido de la justicia? Otros se han sumado, por intereses políticos. Lo acusan de no haber hecho nada en un año ¿de verdad lo creen? es posible; pero sin ir mas lejos, pregunto, ¿cuántos años llevamos arrastrando un PXOM de 1986? ¿cuántos años (6) tuvieron que pasar para aprobar un nuevo presupuesto, al margen de que él fue el o uno de los principales obstáculos durante su oposición? Mejor o peor se tiene un Presu hoy, aunque sea con los votos sólo del PP y D.O; y si hay cuestionamientos o violaciones, para eso está la oposición. Eso es democracia. Sobre sus ideas e ideotas, podemos cuestionarla o no, pero ¿acaso también no es muy temprano para sacar conclusiones, a sabiendas de la complejidad y dilatación burocrática para llevar a término una idea o un proyecto. Y aún hay un grupo, que apoya o propiciaron la intentona, porque sus intereses económicos y personales, chocan con el afán de Jácome de centrarlo y controlarlo todo. Con honestidad, da la impresión que aquí hay de todo, menos civismo y lealtad ciudadana
Quinto. El resultado de
la intentona, hasta hoy, es una crisis de gobernabilidad, que de una forma u
otra tendrá que resolverse; ya sea por la renuncia de los concejales de D.O;
por la dimisión de Jácome; por la vía de la negociación y conformación de una
nueva alianza de gobierno o legislatura con y sin él; o por el curso rápido judicial, improbable,
de la denuncia a Jácome, y que llegue a ser procesado o juzgado.
Sexto. Por último, y tan
preocupante o más, es el que no haya habido pronunciamientos enérgicos, ni
protestas ciudadanas convocadas por los partidos de izquierda y Ciudadanos, para
denunciar y acusar al P.P de Feijóo y Baltar por sus métodos mafiosos, y
maniobras políticas espurias, empleadas para obtener, conservar y consolidarse
el poder. El comprar la voz y neutralidad de otro partido, a cambio de
promesas de dar al territorio compensaciones en inversiones y recursos, es
dopar y comprar el resultado de las elecciones; un asalto a la democracia.
Promover el transfuguismo y preparar o respaldar golpes institucionales es tan
maquiavélico como asqueroso, repugnante e inadmisible; es manipulación de la
voluntad popular expresada en las elecciones. Es muy probable que no sé pueda
probar, pero se debería intentar, al menos, su enjuiciamiento mediático,
descartada La Región, por razones obvias. Desgraciadamente, se calla;
y cuando se calla, se otorga
martes, 28 de julio de 2020
CUBA: La colaboración médica internacional, y su efecto multiplicador - SALVANDO VIDAS NOS SALVAMOS TODOS
El salvar y preservar vidas, es y será siempre, bien reconocido por la población de cualquier país o parte del mundo. Ser médico, es una de las profesiones de mayor reconocimiento social. Su salario es superior a la mayoría de las otras profesiones, pero el monto y su poder adquisitivo depende del país en cuestión: de su nivel de desarrollo y vida; de la demanda de servicios de salud; de su nivel de jerarquización por gobiernos, la sociedad y el capital privado; de si tiene un sistema público o privado o mixto; de si eres especialista o no; de si tienes que hacer examen de oposición o no para una plaza fija, etc.etc. A manera de ejemplo. Hay países, como EEUU, donde el salario de un médico es muy bueno, pero tienes que revalidar el título, con la complicación adicional de tener que dominar el inglés (igual sucederá en cualquier otro país, donde no se hable el español); y es, en gran parte por eso, que muchos cubanos no han llegado nunca a ejercer su profesión allá. Hay otros países, como España, donde el salario es menos, (más/menos 4000 euros al mes, de media), pero el médico sin especialidad, no tiene garantía de plaza; y cuando trabaja, cobra mucho menos, con diferencia. Aquí en España, si puedes homologar el título de médico, sí, pero no así el de especialista. Tienes que someterte a un examen nacional, para aspirar a una plaza en el MIR; para optar por una especialidad y en el lugar, que te permitan tus notas. ¿Puedes trabajar con tu título homologado? sí, pero sin especialidad es muy probable que nunca seas fijo, y tendrás que conformarte con trabajar en una Residencia (Home-Asilo de ancianos), o cubriendo guardias, o en una entidad privada; siempre por mucho menos salario que en el sector público. También en España, y en otros países, existen los Médicos sin frontera, una mezcla de voluntariado con remuneración. No creo que haya mucha diferencia con los colaboradores médicos cubanos, en salario o estipendio, prestaciones, condiciones y seguridad, todo en su conjunto. Sería interesante hacer el estudio. O sea, que, para trabajar en el exterior como médico, debes seleccionar primero, el país de tu interés, y después ver los pasos que debes dar
El médico cubano, que se quiere ir de Cuba por su cuenta; y ejercer a su costo y beneficio en cualquier país, puede hacerlo. En el caso de especialistas o de personal que trabaja en lugares estratégicos o puestos de alta responsabilidad, deben pedir autorización de salida. Siempre se les da, aunque demore más o menos. Eso sí, para ser recibido en un país, necesita la VISA de ese país; y ahí radica la gran dificultad de los que quieren emigrar
Las exigencias generales, para que cualquier médico pueda trabajar en el extranjero, son:
- Visa del país seleccionado, para poder entrar al país.
- Contrato de trabajo (o visa de trabajo)
- Homologar título de médico e idioma, si no es un país de habla castellana
- Hacer una especialidad
- Opositar para una plaza fija o no (depende del país)
Todos estos pasos y gestiones, en el caso de los colaboradores cubanos, los hace, representa y asume, el Gobierno cubano. Ahora analicemos, en detalles, los aspectos contractuales, fundamentales, entre el gobierno cubano y el colaborador
1. El colaborador médico cubano, o cualquier otro colaborador, lo hace bajo el principio de voluntariedad, sujeto a las condiciones y garantías de un contrato, con el gobierno cubano; que tiene la flexibilidad, de que el colaborador pueda interrumpir su misión, por la causa que sea, sin ninguna consecuencia personal (conozco casos personalmente)
2. En este contrato con el gobierno cubano, se fija, el cobro ininterrumpido por el colaborador, de su salario íntegro en MN[1] o pesos cubanos (1750 como mínimo, según el grado del especialista) en Cuba, y mientras dure la misión; y el cobro de un estipendio en MLC[2], equivalente al 25-40% (14 pagas) del monto total a pagar por el país receptor; y la no pérdida de su plaza. Incluso, en misiones de colaboración, totalmente gratuitas, como ahora mismo las hay en 35 países del mundo, por la covid-19, el gobierno cubano garantiza un estipendio en MLC a sus médicos.
3. También, se fijan otras prestaciones, como:
a. En el contrato con el país receptor, éste último asume el aseguramiento de un alojamiento digno, y la prestación médica y estomatológica al personal, de ser necesario
b. El gobierno cubano, asegura la transportación, aérea de inicio y culminación de contrato, por vacaciones o enfermedad, u otra razón de fuerza mayor; y a su destino final dentro del territorio nacional cubano
O sea, que, además de las gestiones de negociación y firma de contrato con el país receptor de la colaboración, del visado, homologación y licencia para ejercer, el colaborador médico cubano RECIBE O SE LE PAGA = estipendio de 600 a más de 1000 MLC (en dependencia del país receptor) + transportación gratuita + alojamiento digno + servicios médicos + salario íntegro en pesos cubanos (1750 mínimo) + exención de aranceles de importación a los equipos electrodomésticos adquiridos por él o ella en el exterior. Limitar las prestaciones al médico colaborador cubano, sólo al monto del estipendio en MLC, no sólo es injusto y falso, sino también manipulación pura y dura. Como podrá apreciar cualquier lector, hablamos de mucho más de lo que “informan” los medios serviles al imperio + mafia cubano americana, y lo que reproducen algunos, por falta de información o porque el egoísmo ya les ha calado, y sólo piensan en la individualidad
Ojalá, en algún momento próximo, Cuba les pueda pagar, a los colaboradores, más de lo que le permite la economía y la sociedad cubana de hoy, porque se lo merecen. Que nunca sería integro, claro está, porque en cualquier parte del mundo los representantes, gestores y patrocinadores, aseguran su parte en el contrato. La única diferencia, es que, la parte con que se queda el gobierno cubano, tiene un destino solidario y directamente social. Así y todo, hoy los colaboradores cubanos cobran o ingresan más que la mayoría de los profesionales cubanos residentes en Cuba. Aunque, ninguna, ninguna retribución material, cubre los peligros, y carencias emocionales de un trabajo en el extranjero, a veces en condiciones muy difíciles y de mucho riesgo
Tengo familiares, amistades y compañeros médicos cubanos, que han cumplido o cumplen misiones de colaboración en países extranjeros, bajo distintas y disímiles circunstancias; unos, en mejores condiciones y más seguridad; y otros, en peores condiciones y riesgos (Ejemplo, en África, o en Venezuela, donde médicos prestan servicios en comunidades indígenas amazónicas, etc.). Cuando hay separación familiar, afectiva, hay ruptura, y emocionalmente no todos lo llevan bien, etc. Su disposición voluntaria y consciente, de a donde van y cuánto van a recibir, hace más que meritoria su labor en otros países, porque, aunque a muchos los empuje la necesidad de MLC, para mejorar sus condiciones de vida en Cuba, lo hacen a conciencia, a sabiendas, de lo que van a hacer y en qué condiciones.
La colaboración cubana, además de un gesto solidario, humano, y gratuito en algunos casos (porque hay países que no pueden pagarla, o en las situaciones de epidemias o catástrofes), es todavía una imperiosa necesidad, una fuente de ingresos insustituibles en MLC para financiar el servicio de salud cubano, investigaciones y desarrollo. Hay países que exportan tecnología, maquinarias, manufactura, materias primas, etc. Cuba, exporta servicios, su capital humano, su principal recurso hoy, que doblemente salva vida.
No faltará quien compare el tratamiento a los médicos colaboradores, con los ingresos y nivel de vida de deportistas y artistas de éxito, cubanos. Visto así, sin más análisis, pudiera ser válida la comparación; pero veamos. Primero, no todos los deportistas y artistas triunfan; sólo unos pocos; y hablamos de miles y miles de médicos. Segundo, el deportista y artista cubano, por mucho que se lo curren, y que el gobierno cubano les haya asegurado su formación gratuita en escuelas especializadas de arte, necesitan talento (innato), y por eso se venden caro; y se gestionan sus propios contratos. Tercero, la carrera de médico y de especialista es muy cara en la mayoría de los países del mundo; y el hecho de que en Cuba sea gratuita, no quiere decir que no haya costado (7-8 años, con especialidad); le ha costado y cuesta a todos los contribuyentes cubanos; y este tipo de colaboración, es una hermosa forma de retribuir a la sociedad cubana en su conjunto, de mostrar también solidaridad ciudadana y reciprocidad. Otra posición; la que defienden algunos colaboradores cuando ya están fuera del país, sin dejar de ser legítima, no deja de ser un poco egoísta y ética.
La mayoría de los medios norteamericanos, de la prensa digital alternativa cubana, y otros medios lacayunos de otros países, se hacen eco, como caja de resonancia, del gastado, manipulado, paradójico y contraproducente discurso de violación de los derechos humanos con los médicos cubanos colaboradores. Tratan de desacreditar la colaboración; amenazando y chantajeando a otros estados para que renuncien a ella, en detrimento de su población más vulnerable, como ha estado sucediendo en Bolivia, Brasil, etc; pero, si triunfan en su empeño, también la vida de los médicos, junto con el resto de la población cubana residente, sería a peor. Le quieren quitar el plato de comida, porque es poco; ¿y después que harán? ¿le enviaran un estipendio? No, porque después se lo gastan en las tiendas del Estado. Cínicos ¿no? Sólo les preocupa, el hecho de que hoy son la principal fuente de ingresos de Cuba en MLC. Ya habían bloqueado y perseguido cualquier operación comercial o financiera de Cuba, y no se explicaban como sobrevivía. Es el último y pérfido intento, o invento satánico, para estrangular a la población cubana residente en Cuba.
Si después de leídos todos estos argumentos, y de haber hecho todas las deducciones, aún hubiese una diferencia sustancial o no, entre lo que pagan los gobiernos receptores, y lo que reciben los médicos colaboradores del gobierno cubano; e insisten en llamarlo descaradamente esclavitud, deberían empezar por rasgarse sus propias vestiduras, y su frágil y camaleónico caparazón de humanidad. Esa colaboración, salva vidas allá donde no hay médicos, o no son suficientes, o donde los médicos locales no quieren trabajar. Esa colaboración mejora las condiciones de vida de los colaboradores cubanos y familia. Y ese remanente o diferencial, que no perciben los colaboradores, y que tiene su origen en una política educacional y de salud para todos; y en una vocación humanista y solidaria, tiene un destino directamente social, pues se invierte directamente en los servicios a la población cubana residente, se revierte directamente en la sociedad cubana. TODOS GANAN
Con diferencias, el resultado de la esclavitud comercial, tecnológica y financiera que ejerce EEUU sobre muchos estados del mundo, va destinado a mantener el estilo de vida norteamericano; y a promover y financiar la industria de la guerra, de las armas que siembran muerte y destruyen países y ciudades en muchas partes del mundo. El superávit que aportan “esos esclavos de alma noble y solidaria”, al menos va destinado a salvar vidas dentro y fuera de Cuba, no muerte
Premio nobel para la a Brigada médica internacional "Henry Reeve", representación pública de los médicos cubanos que enfrentaron y enfrentan el covid-19, en más de 35 países[3] l
NOTA
¡Ah! con la excepción de la fuente de los 35 países, donde hubo o hay presencia cubana por la Covid-19, el resto de la información y datos, han sido tomados de la prensa digital alternativa a la oficial, o de testimonios de colaboradores; que pueden coincidir o no, con experiencias particulares, pero todo no se puede recoger en esta apretada síntesis
jueves, 16 de julio de 2020
GALICIA: Elecciones gallegas en clave territorial y nacional
Coincido con algunos tertulianos televisivos, periodistas y politólogos, en que la estrategia electoral y resultados electorales, de Galicia, no deben ser necesariamente aplicables, ni vistos en clave nacional, aunque no dejan de ser un resultado importante, positivo o en negativo, para las diferentes formaciones políticas con representación nacional. Las elecciones en Galicia (también en el país Vasco) se realizaron en un clima de mucho estrés, motivado por la pandemia, y por la crispación política, generada desde la oposición, sobre la gestión del gobierno de coalición. Pese a ello, se dio una buena participación, sobre todo en Galicia; aunque no así en votos, al computarse 133452 votos menos en comparación con el año 2016, presumiblemente debido a la bajada en el censo electoral. El voto perdido; es decir, a partidos que no obtuvieron asientos o escaños al parlamento, pasó del 8% en el 2012, a un 10%, explicable por el fraccionamiento y sectarismo, y no aplicación para escaños.
Esta vez, la representación de los partidos en
el parlamento autonómico se redujo de cuatro (4) a tres (3); quedando fuera
Marea, que ya tenía poco del espíritu del 2014 y 2016. En política es habitual
de cambio de ciclo, y esta vez podríamos estar hablando del fin de las Mareas
sino se reinventan. Abstrayéndonos de las siglas, el mosaico ideo-político
de Galicia se mantiene más o menos igual, por orientación y por votos; sólo ha
habido un cambio importante de liderazgo en los partidos de izquierda. El
voto de izquierda ha vuelto al histórico BNG, a la histórica izquierda de
Galicia, que resurge con el liderazgo de la Pontón. Los dos grandes
vencedores, han sido los dos partidos galleguistas: el PP gallego y BNG,
salvando diferencias entre ellos dos, y con los nacionalistas vascos.
El PP de Feijóo, o Feijóo el del PP en
Galicia, manejó muy bien los tiempos, y el discurso. Con el resultado de las
encuestas en mano, y consciente del desgaste que iba a producir la crisis
económica, de la que no se sabe todavía cómo se va a salir, convocó elecciones y
las hizo coincidir con las vascas. Esto último le quitaba mucha presión del PP
de Casado, y podía sacar pecho, como individualidad dentro del PP, porque la
suerte del PP vasco ya estaba echada. Su discurso, moderado e “inclusivo” desde
el principio, y con manipulaciones manidas y estudiadas sobre el caso de ALCOA,
sobre la salud pública y las Residencias, se centró en Galicia y en los
gallegos. No se salió del guión: Galicia, Galicia, Galicia. Apeló a voto de los
gallegos para asegurar el presente y futuro de Galicia, en medio de la crisis, que
sólo podía ofrecer un gobierno estable y con experiencia, el PP, según Feijoo. Jugó
muy bien con la mentalidad conservadora de los gallegos, con el miedo, y con su
arraigo patrio, gallego; con su apego a las tradiciones y a su tradicional estilo
de vida, que no querían arriesgar. Galicia no es un territorio con marcada
fuerzas independentistas, pero los gallegos si son muy nacionalistas, muy de su
terruño; y eso lo entendió bien Fraga, cuando le dio al PP en Galicia una
aureola muy gallega. El PP gallego, la derecha gallega, como dicen algunos, es
el PNV en Galicia, pero sin independentismo. La práctica dice, que cualquier
partido que se presente en Galicia tiene que centrarse en Galicia como tema
fundamental de su programa y discurso, y después todo lo demás.
El PSOE, el centro izquierda, esta vez logró
un escaño o asiento más, y es meritorio en medio de la situación nacional ya
descrita; pero está muy lejos de alcanzar la presidencia de la Xunta en un
futuro. En mi opinión, por hacer campaña más en clave nacional, que local; y
por falta de liderazgo. En este caso, si pudiera ser una buena referencia de
cómo está capeando el temporal el PSOE nacional
Con relación a los resultados de la izquierda
gallega, de “las Mareas” (el núcleo inicial e inspirador) en Galicia y de
Podemos, todos los días sale un titular o una opinión, y no sólo desde la
derecha, no, también, de enterradores, exfundadores de Podemos. Era de esperar.
Siempre digo que no se debe decir mentira, pero si saber cuándo callar verdad,
o no incorporar leña al fuego, que airea el adversario político e ideológico;
pero estos muchachos ambiciosos, pretensiosos (legítimo y lícito, aunque no sé
hasta donde moral, y consecuente con sus bases y sus orígenes) ya han perdido
la perspectiva y la orientación. Unos han probado la tentación del poder, y a
otros sólo les interesa satisfacer su vanidad, en cuanto “a que tenían razón”.
Pero al grano.
Primero, el BNG siempre ha sido de izquierda,
aunque haya atemperado el discurso, buscando mayor transversalidad; por tanto,
la izquierda no ganó, pero se mantuvo. Incluido el PSOE, se conservaron la
misma cantidad de escaños, aunque se perdieron más de 100000 votos.
Segundo, las Mareas gallegas (Marea Atlántica, Compostela Aberta y Ferrol en Común), almas gemela de
Podemos, y de otros movimientos ciudadanos identificados nacionalmente como Nov.15-M
de los indignados, ante la crisis del 2008-2016, lograron, alzarse en mayo del
2015, con alcaldías en ciudades importantes. En la capital, Podemos catalizó la
representación de todos los indignados, para presentarse a las europeas del
2014, donde se lograron 5 escaños; voz y representación en el parlamento de la
UE. Estos resultados confirmaron la necesidad de que el movimiento asumiera
estructura de partido político. A partir de este momento, se ha producido, el
traumático parto y crecimiento de la criatura, como partido y fuerza política
constitucional; y el complejo proceso de adaptación del movimiento ciudadano a
las estructuras y reglas de la política nacional, sin desconectarse de sus
bases, ni ser absorbidos por la politiquería y la influencia y presión de la
oligarquía, de la plutocracia. Como era de esperar, en ese reacomodo, se han
producido enfrentamientos abiertos de posiciones, lucha por el poder,
deserciones, divisiones y escisiones. Nada absurdo sobre mar y tierra, y bajo
este cielo, no pocas veces encapotado.
Tercero, la evolución de las Mareas en Galicia, no
podía ser diferente, y después de logros electorales, se cayó en un bucle
imparable hacia la implosión. Se cometieron muchos errores por
inexperiencia, sobre todo en las alcaldías gobernadas por las Mareas, lógico;
pero en parte porque hubo quienes no quisieron evolucionar, y se aferraron, por
convencimiento o conveniencia, a la dinámica y estilo fundacionales del
movimiento de los Indignados; al cuestionamiento a ultranza de todo; llegaron a
creerse mejores representantes que otros, y forzaron su “legitimización”, perdiendo,
si la tuvieron, la vocación de servir, principal cualidad que debe tener un
político, junto a la honradez y la honestidad. De ahí, que llegaran a
pensar que podían solos, sin alianzas y compromisos, repetir los resultados
alcanzados con anterioridad. Las confluencias iniciales, formula de éxito, se
fue desgajando hasta el fraccionamiento. Ya, para estas elecciones autonómicas,
Podemos, EU y Anova se
habían retirado de las Mareas, desde el 2019, presentándose como En Común; otro
grupo, Marea galleguista, con lo que quedaba de Marea, Compromiso por
Galicia y el Partido Galeguista
Demócrata; y el resto por cuenta y vía. Las Mareas
gallegas, como movimiento ciudadano, no lograron superar en el tiempo, las
expectativas y las exigencias de conseguir y conservar un espacio político, hasta
perder las alcaldías y toda representación en el parlamento gallego.
Causa colateral del fracaso y desintegración
de la llamada izquierda alternativa gallega
Podemos, expresa a nivel nacional la esencia y
continuidad del Mov-15M, y, por tanto, se debe sentir aludido, por responsable
indirecto del fracaso; y, sobre todo, porque Pablo Iglesias y la dirección de
Podemos nunca entendieron que el Podemos de Galicia, eran las Mareas, y que había
que sumarse, apoyarlas e incorporarlas a la representación nacional. Por el contrario,
trataron de replicar Podemos en el territorio, de crear una organización en
paralelo a las Mareas; y lo cierto es que nunca lograron penetrar Galicia. Con
ese paso en falso, se contribuyó a la desconfianza del electorado, a la rivalidad,
a la desidia y al fraccionamiento de la izquierda gallega
Después
de los primeros resultados de las Mareas en el 2014, las diferentes
organizaciones que integraron las confluencias debieron centrarse en,
consolidar la unión electoral o confluencia, bajo un sólido programa, donde se
recogieran y reflejaran las aspiraciones fundamentales de cada una para la
Galicia común; en acordar una justa representatividad; y en asegurar un
liderazgo limpio y democrático; pero en el camino se perdieron los objetivos
estratégicos, a cambios de batallitas tácticas. La debacle era cuestión de
tiempo.
Por tanto, no creo que se deban asociar estos
resultados, a la gestión de Pablo Iglesias y UP, dentro del gobierno de coalición;
ahí están los últimos resultados del CIS. Como dije más arriba, Galicia y el
país vasco, son territorios muy específicos. Muy a pesar de todo el esfuerzo mediático
de derechas, por estigmatizarlos y lincharlos, una buena parte del pueblo
percibe el papel de Unidas Podemos en la propuesta y aprobación del SMI, del
IMV, en la prohibición del despido por enfermedad, en la gestión social de la
crisis económica provocada por la pandemia del coronavirus, etc.
Si dije, en mi artículo Podemos ¿crónica de una muerte anunciada?,
en ocasión de las últimas elecciones generales (2019), y mantengo, que Podemos
tiene que reinventarse, so riesgo de desaparecer; ahora también por la rentabilización
de los logros por el PSOE. No será la primera vez en que el segundo partido
de una coalición termina desaparecido o minorizado. Hay que buscar una fórmula nacional,
donde toda la izquierda alternativa se sienta realmente representada en un programa
común, en la dirección, y partícipe activa en la toma de decisiones. Que la
marca y candidatos electorales en cada lugar y territorio sean los mejores y más
posicionados y aceptados. Y que llámese como se llame, a nivel nacional deba
existir una estructura de representación, de coordinación Se que pudiera
parecer muy difícil y al mismo tiempo frágil, pero no lo creo si se hace bien y
con transparencia. Nunca me ha sonado tan oportuno "el programa a
programa" y el "no importan las siglas si se pierden por una buena
causa, y por un buen acuerdo", de Julio Anguita.
La derecha, aunque oscila entre el liberalismo
y neoliberalismo, siempre se mantiene unida alrededor de la propiedad privada y
el mercado; la izquierda, por el contrario, deja que la oscilación no permita
la unión alrededor de la justicia social; y termina desgarrándose la vestidura
y el corazón
Podemos, no puede llegar a las próximas
elecciones, municipales o autonómicas, y mucho menos a las generales, sin haberse
mirado críticamente por dentro y por fuera
Respeto la angustia, la indignación y
frustración de muchos, con los resultados, pero no le echemos la culpa a los
gallegos, al pueblo. Hemos recogido lo sembrado, ni más ni menos
Leer https://racionalismopolitico.blogspot.com/search/label/Elecciones%20en%20Espa%C3%B1a%20en%202019
sábado, 11 de julio de 2020
ESPAÑA: Inmigrantes, temporeros, y el sector primario agrícola en España
En principio, resultaría inexplicable, que, habiendo tanto desempleo en Andalucía, incluso menos en Cataluña, haya que contratar temporeros; pero no, no lo es. Las condiciones de trabajo, el tipo de contrato y los salarios son tan precarios, que los desempleados prefieren subsidios, ayudas sociales y trabajo en negro, a someterse a ese grado de explotación e ignominia. Deberíamos empezar por ahí.
Si alguien quiere buscar un equilibrio entre demanda y oferta laboral nativa, ha de asumir de entrada, que, en teoría, esto sólo se cumpliría en situación de crisis económica, de un gran desempleo ¿Por qué? La mayoría de la gente evita el duro trabajo manual del campo; segundo, porque el trabajo es estacional, temporal; tercero, porque habría que asegurarle al trabajador del campo, al menos el salario mínimo interprofesional; cuarto, porque cada día la población española es más envejecida y habrá menos relevo; y quinto, porque habría que revisar, integralmente, la política agrícola. Me aventuro a sugerir algunas ideas, que podrían resultar de utilidad, de conjunto, y/o atendiendo a las particularidades de cada lugar:
- Subsidio estatal a la producción agropecuaria, mediante ayudas condicionadas a determinadas regulaciones de trabajo, a salario, tipo de suelos y tipo y volumen de producción. No todos los suelos son iguales, ni toda la producción tiene asegurado mercado, y hay que negociar la ayuda sobre la base de ser justo, pero también eficiente. El estado no puede asumir la ineficiencia sujeta al capricho del productor, a no ser que su producción sea declarada estratégica.
- Subsidio directo al productor, sobre el precio final = precio de venta al mayorista - costo de producción medio.
- Negociar y exigir a las empresas, y autónomos con trabajo ajeno, unas condiciones de trabajo dignas, y un salario medio agrícola comarcal o regional, que sería complementado por el estado o la comunidad al trabajador, hasta cubrir el SMI. Así, el futuro trabajador agrícola o pecuario, percibirá directamente y sin intermediarios, el beneficio del SMI; pero también el estado (INEM), controlaría mejor la política de oferta de empleo agrícola, y el ajuste del subsidio a la diferencia.
- Estimulo al fomento de la cooperativización agrícola y ganadera en tierras con mayores potencialidades para ser automatizada su producción, multiplicados considerablemente su producción y beneficios, y aumentada su capacidad de negociación.
- Política comunitaria de encadenamiento productivo local, comarcal y comunitario de la producción, procesamiento e industrialización, y distribución y comercialización de la producción agrícola y ganadera, como factor dinamizador del desarrollo local. Promoción y estímulo a la diversificación y el incremento del valor añadido, que potencie ingresos, y asegure una mayor optimización, mercado y rentabilidad de lo producido. Todo ello, asegurando un mínimo contractual por todos los actores comunitarios / Ejemplos: Ganado de leche: leche / quesos varios / alimentación porcina con el suero del queso / yogurt / producción de abono orgánico o energía, con el excremento animal, desperdicios y desechos productivos (biogás)/Producción agrícola: producto fresco directo al mercado local – a almacenes – producción destinada a conserva – alimentación animal – producción de energía doméstica o local.
- Revisar la lista de los beneficiarios históricos (por lo general, grandes tenedores de tierra, aristócratas, de la distribución actual de las ayudas europeas a la producción agrícola (PAC).
- Impuesto solidario al mayorista si viola el precio y volumen de compra medio acordado, o por afectaciones productivas de fuerza mayor. El mayorista incrementa sus beneficios cuando obtiene productos similares en el exterior, a un precio más bajo. Por lo general el producto lo hay en el país.
- Hacer más, y más rigurosas inspecciones laborales y sanciones administrativas, que son y siempre serán necesarias, pero son más complemento que solución.
- Como última medida, y con carácter transitorio y coyuntural, subir aranceles de importación de determinados productos agrícolas no comunitarios.
Partiendo del supuesto de que haya voluntad de cambio; que se revise íntegramente toda la política agropecuaria; y que se cierre un pacto entre los diferentes actores, para mejorar las condiciones laborales y salariales (ingresos) del trabajador del campo, y reconocer y estimular, con criterio de justicia y eficiencia, al productor agrícola y ganadero, siempre a existirá la contratación temporal, de forma organizada y en condiciones, por parte de las comunidades y los ayuntamientos
Y ya fuera de la relación inmigrante - agro español, trataré de darle otra explicación a la vinculación de la inmigración a la delincuencia. No abordaré cifras y porcentajes de delincuencia entre blancos, españoles, europeos e inmigrantes negros y árabes, porque son poco serias, y limitaríamos todo a números, cuando realmente estamos hablando de personas, de seres humanos, no importa el color, ni su religión. Primero, ser solidarios con los inmigrantes que han salido de sus países bajo situación de guerra, violencia, desastres naturales, de hambruna y miseria, o simplemente buscando el sueño europeo, es lo menos que se puede hacer, después de tanta explotación y succión histórica de sus principales recursos, y de haber promovido y alimentado guerras en sus países y regiones. Segundo, en un mundo globalizado es lógico, lícito y justo que la gente quiera emigrar, aunque muchos queramos olvidar nuestro pasado migratorio y de retorno por hijo o nieto de español, incluso muy reciente. Otro enfoque sería racismo y nacionalismo puro y duro. Que la emigración debe ser controlada y organizada, eso nadie lo discute. Cada cual pone sus reglas en su casa. Tercero, otra cosa es, la recepción y atención a inmigrantes menores de edad no acompañados por sus padres. Menores que no siempre son bien atendidos, porque o no se han creado condiciones de alojamiento, y los centros están saturados; o porque parte del personal y funcionariado no está lo suficientemente sensibilizado, ni concientizado con su labor y el futuro de esos muchachos. No se les crea condiciones, ni exige, para que adquieran conocimiento y dominio del idioma castellano o el de la comunidad, y un oficio; y aún así, a los 18 años le cortan el cordón umbilical, y los tiran para la calle. Tal parece que son coches, que estuvieron en el aparcadero un tiempo, y tienen que salir para que entren otros. La solidaridad de hoy, así, es hambre y más problemas para el mañana
¿Quién les podría garantizar trabajo a esos chicos? Con un desempleo crónico y mucho mayor ahora; sin dominio del idioma, ni de un oficio, y ni haber intentado vincularlos a una empresa para adquirir experiencia (que pudiera haberles asegurado un trabajo al alcanzar la mayoría de edad, aunque supusiéramos que le pagarían menos). Duermen en la calle, o hacinados en un pisito o en una chabola o tienda de campaña, y no tienen ningún ingreso, y a veces le falta hasta la comida. Después, lógicamente, terminamos renegando de ellos, los estigmatizamos sin querer reparar en que no hicimos las cosas bien, y que en realidad no hemos logrado sobrepasar la mentalidad de la limosna, la caridad cristiana y la filantropía; que los hemos tratado como ciudadanos de segunda, y no hemos facilitado su inserción ¿Qué pretendemos de ellos? ¿Mártires cristianos? Muchos seguirán esfonzardose por trabajar, insertarse; pero alguno que otro delinquirá por necesidad, serán llevados a comisaría, apresados o no, porque de multa ni hablar, ¿con que?, sino tienen a veces ni para un jabón. Eso sí, esa mala o insuficiente, o irresponsable política hacia los menores inmigrantes, termina alimentando el odio al inmigrante, y sacando lo más malo de algunos de nosotros…
-
Cierre del cambio generacional y ratificaciòn de la actualización del modelo socialista Bajo el fuerte y arraigado liderazgo de Fidel, no ...
-
Acaba de celebrarse el día mundial de la Libertad de Prensa, y no he podido evitar reflexionar sobre su estado de salud en España y en el m...
-
El desgaste del PP y del PSOE, en sus respectivas gestiones de gobierno, por su inmovilismo y mala gestión, fue catalizado por el listo y am...
-
En el anterior escrito hablé del intento, sobre todo del El PAIS y de los Barones, de buscar un chivo expiatorio que le cubriera la verg...
-
Con la desaparición del campo socialista, la caída del Muro de Berlín, y la desintegración de la Unión soviética, muchos pensaron que había ...